Autoria SUSO

Autoria SUSO
Totalmente de acuerdo malapeste,y así seguirá siendo mientras la gente calle y no abra la boca,si el fanatismo grita la coherencia se tiene que hacer escuchar mucho mas alto,pero desgraciadamente con la boca callada la voz no se escucha la voz de los derechos de los demás que también los tienen.
Me gustaMe gusta
CARACTERISTICAS DE LAS DICTADURAS
La dictadura es una forma de gobierno autocrática, en la cual el poder
se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador),
estableciéndose un gobierno de facto (de hecho o non de iure) que
controla los poderes del estado y legitima su poder en base al dominio
de la fuerza.
Dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en
torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través
de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una
ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar
arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la
inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la
imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la
oposición llegue al poder.”
Aunque muchos dictadores han obtenido el título de Presidente, ciertos
sectores opositores a una dictadura suelen considerar que ello tiene
como único propósito aparentar una legitimidad que no poseían; por el
contrario, los grupos afines consideran que afianza la calidad de
legítimo a dicho tipo de gobierno, y en particular, a quienes ejercen el
poder del Estado.”
Históricamente, dictadura también hacía referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana.
En una dictadura, los líderes no se renuevan periódicamente por sufragio
universal, libre, directo y secreto. De este modo, aunque el dictador
alcance el poder en unas elecciones democráticas (como Adolf Hitler en
la Alemania nazi) no transcurre mucho tiempo tras la elección antes de
que el dictador prohíba todos los partidos políticos (salvo el suyo, si
no se trata de una dictadura militar) e imposibilite así posteriores
elecciones democráticas. Incluso puede suceder que por razones
propagandísticas periódicamente se orquesten desde el poder votaciones
manipuladas que otorguen una pátina democrática al gobierno y muestren
el fervor popular que suscita entre la población.
La dictadura es la forma de gobierno que se concentra en las manos, o de
una sola persona (denominada dictador) o de un grupo de personas afines
a una ideología o movimiento, los cuales poseen el poder absoluto,
controlando éste los cuatro poderes del estado: el legislativo, el
ejecutivo y el judicial.Electoral, Aunque muchos dictadores han obtenido el título
de Presidente, ciertos sectores opositores a una dictadura consideran
que esto trae el único propósito de aparentar una legitimidad que no
poseían, por el contrario, los grupos afines de una dictadura en
particular consideran que afianzan la calidad de legítimo a tal tipo de
gobierno, y en particular, a quienes posean el poder del Estado. Las
dictaduras se caracterizan por ostentar poderes extraordinarios, a
menudo no constitucionales, o de facto,
Que es una dictadura? Es una forma de gobierno que se basa en deseos
propios de una sola persona o de un reducido grupo de personas que,
logicamente, rinden “pleistecia” a un gobernante. A esta persona se la
llama dictador/ra.
¿Cuales son las caracteristicas para identificarla? Es simple. La vas a
reconocer, cuando el gobierno de tu pais te obligue a realizar actos o
acciones que no esten de acuerdo con tu ideologia. Cuando debas beber y
comer lo que el dictador desida que debes beber y comer.
Sobre los derechos humanos violentados en cualquier dictadura, diríamos
que el derecho a la libertad, el derecho al sufragio o voto, derecho a
la libre expresión, derecho a la participación política, en casos de
toque de queda se violenta el derecho al tránsito y depende de la
gravedad del asunto se violentaría el derecho fundamental a la vida!
Las Naciones Unidas tienen el compromiso de apoyar, fomentar y proteger los derechos humanos de todas las personas. Este compromiso tiene su origen en la Carta de las Naciones Unidas, que reafirma la fe de los pueblos del mundo en los derechos humanos fundamentales y en la dignidad y el
valor de la
persona
humana.
Hace cuarenta dos años, un joven coronel libio, de nombre Muamar Gadafi,
derrocó a la monarquía pro Occidental de su país, e instauró, en su
lugar, una férrea dictadura basada en el Islam y el socialismo. Por años
su radicalización le costó el aislamiento del mundo; la nacionalización
de sus empresas de hidrocarburos y la expulsión de militares europeos y
norteamericanos le significaron muchos enemigos, y su cercanía con
sectores radicales del Islam lo convirtieron en candidato a ser parte
del “eje del mal”,
La Revolución Árabe Egenplo el dictado Gadafi se instaló en Libia. Y aquí ha adquirido su rostro
más violento. El gobierno de Gadafi ha desatado una masacre que muestra a
los pueblos del mundo el horror de que son capaces los dictadores
sumisos o no al imperialismo. Los bombardeos aéreos de manifestantes en
la segunda ciudad más importante de Libia y el fuego recorriendo
Trípoli, la capital, son testigos de esta masacre.
Lo que está sucediendo en Libia es una sublevación popular en toda la
línea. Una insurrección contra una dictadura que está probando que es
sangrienta. La división en diferentes tribus, unas aliadas y otras
supuestamente enemigas de Gadafi,
Está en curso una insurrección en toda la línea, pero como sea que
concluya este capítulo de la Revolución Democrática en Libia, no será
con un sector del viejo régimen tratando de imponer una salida ordenada.
No quedará piedra sobre piedra de ese régimen ni de su vetusto
dictador.
Marea Socialista se pronuncia categóricamente en solidaridad con el
pueblo Libio y el pueblo árabe que lucha por conquistar libertad y
democracia. Debajo del manto de mentiras o falsas interpretaciones
interesadas está la realidad de un pueblo sojuzgado por casi medio
siglo.
Las transformaciones democráticas que piden los pueblos
árabes no son solo el derecho al voto. Está también y sobre todo, la
necesidad de una vida digna. Trabajo, nivel de vida, y perspectiva de un
futuro negado por esos dictadores y sus regímenes. Los pueblos, las
masas de esa región del mundo han encontrado el camino de la lucha para
lograr lo que quieren. Ese fantasma recorre todos los continentes. Y en
su lucha han abierto las puertas a la revolución internacional contra el
capitalismo y sus regímenes de opresión y miseria.
Gadafi amenazó el viernes con abrir los arsenales y armar
a sus seguidores. Ayer, los aterrados habitantes de Trípoli pudieron
comprobar en las calles de la capital cómo se cumplían las amenazas del Dictador. Pero la alarmante imagen de civiles armados patrullando
Trípoli refleja también cuán sólo y asilado se encuentra ya el
dictador, que apenas controla un 15 por ciento del país. Mientras, la
presión internacional se incrementa sobre un régimen que tiene las
horas contadas.
El Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas se reunía de urgencia para debatir la imposición
de sanciones sobre Libia, donde las naciones debatieron un embargo de armas y la
solicitud a la Corte Penal Internacional para que investigue los
posibles crímenes cometidos por el régimen durante la represión de las
protestas.
Sin embargo, según las informaciones
que llegaban ayer de testigos en Trípoli, es muy posible que, para
cuando la comunidad internacional se ponga de acuerdo para actuar
contra Gadafi, el régimen se haya desmoronado por la presión de los
libios. varios barrios de la capital volvieron a ser testigos de
enfrentamientos entre opositores y fuerzas leales al ‘guía de la
revolución’
La vejez. Los Gobiernos también envejecen. Ver y oír a Hosni Mubarak
pronunciando discursos totalmente desconectados de lo que estaba
pasando en las calles de su país es el más reciente ejemplo de una
dictadura aislada de su pueblo y del mundo, lenta en reaccionar y que, a
pesar de sus costosos servicios de inteligencia, estaba patéticamente
mal informada. Hay dictaduras que fallecen por “viejas” no solo debido a
la avanzada edad o a la muerte de sus líderes, sino por la esclerosis
de sus vetustas estructuras de gobierno.
– La pelea por el botín. A veces la caída de un régimen se produce
por peleas entre las élites en el poder y no entre el pueblo y su
Gobierno. Las dictaduras habitan en un ecosistema de privilegios,
alianzas y codependencias con los más variados actores: los militares,
líderes regionales, grupos económicos y políticos, medios de
comunicación, líderes religiosos, aliados extranjeros, etcétera. A veces
este delicado equilibrio de poderes se rompe, desencadenando
enfrentamientos que pueden llevar al fin del régimen. Algo de esto pasó
recientemente en Túnez.
– Errores mortales. Las autocracias pocas veces pagan altos precios
por sus equivocaciones. Esto, en combinación con la propensión de los
dictadores a rodearse de ayudantes que temen criticarlos o expresar
desacuerdos, crea un ambiente donde los errores son frecuentes. Y alguno
puede llegar a acabar con el régimen. Sadam Husein es un buen ejemplo
de esto.
La humanidad ha experimentado con gobiernos durante miles de años. Se ha
probado prácticamente toda forma imaginable de gobierno: la monarquía,
la democracia, el socialismo, el comunismo, el nazismo, el fascismo, la
gobernación eclesiástica, la gobernación militar, el sistema feudal y
otros.Pero ya ha pasado el tiempo de experimentar.Aunque se puede
admitir que cada uno de los gobiernos políticos puede tener ciertas
características deseables, ¿cuál de ellos no se malogra totalmente en
otros aspectos que son precisamente de igual o más importancia?.
Hablando con franqueza de ello, los esfuerzos para conseguir la cooperación internacional han naufragado en las rocas..
¿No debieran los hechos de la historia decir algo en cuanto a los
gobiernos de hechura humana a la persona pensadora? ¿No ha resultado
cierto,lo q dijo un profeta en la Biblia, que “el hombre gobierna al
hombre para mal suyo?..
En el caso de gobierno, existe una alternativa. Es medicina amarga solo para los que insisten en hacer las cosas a su manera,
ABEL REYES TELLEZ
PRESIDENTE NACIONAL
PARTIDO SOCIAL CRISTIANO
NICARAGUENSE.PSC.
TEOLOGO ESCRITOR CRISTIANO
EMAIL.PSCNICARAGUA@HOTMAIL.COM
Me gustaMe gusta