¿Por qué el acuerdo con Irán es una patraña?

por jabotito

Los familiares de las víctimas de la AMIA piden «dejar sin efecto» el acuerdo

A través de un documento público, exigieron que no se aplique el memorándum de entendimiento firmado con el país islámico, orientado a esclarecer la causa del atentado. «Viola normas argentinas», indicaron

Los familiares de las víctimas de la AMIA piden "dejar sin efecto" el acuerdo

Crédito foto: Charly Díaz Azcué

Un documento difundido ayer por un grupo de familiares de las víctimas de la AMIA solicita al Gobierno que deje “sin efecto” el acuerdo establecido con el régimen iraní en referencia a la investigación que busca esclarecer los responsables del atentado terrorista de 1994 en la filial judía.

Bajo el título “Lo que el memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán debe decir y no dice y viceversa”, el grupo Los Familiares de Víctimas del Atentado a la AMIA denunció las presuntas falencias del acuerdo tomando en consideración los dichos del canciller Héctor Timerman en la reunión mantenida con representantes de la AMIA, la DAIA y familiares de las víctimas.

En este sentido, los familiares recordaron que en aquel encuentro celebrado en la sede de la AMIA, Timerman garantizó que los imputados serán sometidos a una «declaración indagatoria bajo las normas legales argentinas».

Para los damnificados, el punto es “sumamente preocupante”, ya que habiendo sido acordadas entre las partes las condiciones de declaración de los acusados se omitió incluirlas en el Memorándum de Entendimiento.

Al respecto, indicaron que a partir de este olvido Irán no está obligado a cumplir estas condiciones. Sobre todo teniendo en cuenta lo sostenido por el canciller, quien afirmó que “el Memorándum es inamovible”.

Violación de los códigos procesales

“Con respecto a que las declaraciones serán indagatorias y bajo nuestras normas legales, queremos manifestar que si esto es así, el punto 5 del acuerdo colisiona y viola lo dispuesto por el Código Procesal Penal Argentino”, se advierte en el documento.

“Al respecto corresponde aclarar, si como dijo el señor Ministro se va a aplicar la Ley Argentina, que de acuerdo a lo que establecen las normas de procedimiento penal de nuestro país, no podrían participar de esa declaración indagatoria ni la Comisión que crea el Memorándum y menos aún las autoridades judiciales iraníes”, argumentaron.

El documento continúa señalando que “el segundo párrafo del punto 5 antes mencionado es aún más violatorio de la Ley Argentina que el primero cuando textualmente dice: ‘La Comisión tendrá autoridad para realizar preguntas a los representantes de cada parte’ ya que en una declaración indagatoria bajo la Ley Argentina es el juez el que realiza el interrogatorio y de ninguna manera está obligado a responder preguntas de nadie ni a dar explicaciones a terceros sobre las preguntas que hace”.

“Por lo tanto consideramos que si la indagatoria se realiza con aplicación de la Ley Argentina, nuestro gobierno suscribió un Memorándum que viola nuestras propias normas legales”, agregó, y aseveró además que lo mismo ocurriría con la legislación iraní.

Prisión preventiva

Por su parte, el grupo señaló que hay incertidumbre sobre cómo se aplicarían los casos de prisión preventiva si es dispuesta por el juez que administra el expediente.  “Si esa situación se llega a plantear nos preguntamos si es la Policía Argentina la que lo va a detener, y si es así, cosa que debería constar en el Memorándum, en qué cárcel o penitenciaría van a estar y cómo se los trasladaría a nuestro país, siendo que actualmente no existe tratado de extradición entre Argentina e Irán”, apuntó el escrito.

Entre las omisiones, los familiares también se pusieron en alerta al verificar que en el Memorándum “inexplicablemente se omitió consignar que Irán no puede dar protección, legal, diplomática o de ningún tipo a los indagados, ya que si es así, la aplicación de la Ley Argentina se transformaría en una mera expresión de deseos absolutamente lejana de la realidad”.

Intercambio de información

Otro de los puntos del acuerdo que se cuestionaron fue el de la facultad que las autoridades de Irán y de Argentina puedan intercambiar evidencia y datos que se poseen sobre la causa AMIA. En este sentido, consideraron que en las fojas puede haber “información sensible o no pública que se pudo haber aportado a la causa con ese carácter”.

“Supongamos que en base a ese tipo de información y a otras evidencias recogidas por los investigadores, se haya llegado a la convicción por parte de la Fiscalía y el Juez de la causa de la responsabilidad de los imputados de origen iraní. Si esto fuera así, lo cual es perfectamente posible, ¿puede nuestro país entregar a Irán esa información SENSIBLE O NO PÚBLICA, desconociendo o VIOLANDO los procedimientos que regulan el uso de ese tipo de información?”, expresaron.

Plazos y falta de utilidad

Los familiares apuntaron que en el Memorándum “existen omisiones inexplicables, como ser el no poner plazos para la conformación de la Comisión y para la emisión de su dictamen”. Además, rechazaron la utilidad de la nueva institución, puesto que no tendría carácter vinculante.

“Otra inconsistencia que surge de la redacción del Memorándum es que dice que las autoridades de los dos países se reunirán en Teherán para interrogar a las personas con alerta roja. Al respecto queremos resaltar que para nuestras normas legales no es lo mismo interrogar que indagar, y dichas normas prohíben al juez de la causa interrogar a un imputado, sólo lo puede indagar”, precisaron.

En el comunicado, los familiares anticiparon que, “sabiendo la notoria habilidad negociadora de la diplomacia iraní”, una vez finalizados los interrogatorios, Irán va a presentarse ante Interpol a solicitar “el levantamiento de las alertas rojas, aduciendo haber cumplido con el reclamo de ese organismo”.

“Por lo expuesto precedentemente y teniendo en cuenta las notorias inconsistencias, omisiones, inexactitudes y violaciones de las normas legales argentinas, consideramos que el Memorándum debería ser dejado sin efecto por nuestro gobierno”, sentenciaron.

Fuente: Infobae

Mi opinión:

Señora Presidente, usted tal vez tiene buenas intenciones y no puede impedir el comercio de empresarios argentinos con Irán, pero sí puede cortar relaciones diplomáticas con ese país. Puede denunciar a Irán en todos los foros internacionales a los que pertenece Argentina, puede organizar un boicot regional de Latinoamérica contra el Estado agresor. Hay muchas cosas que puede hacer. No le quepa la menor duda que Irán no entregará a sus funcionarios, confiar en ese régimen es ridículo. Pero al menos puede hacerle pagar a Irán el costo político y diplomático por la masacre que cometió en su suelo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: