
por Daniel Pipes
Gatestone Institute
25 de Febrero de 2013
http://es.danielpipes.org/12723/asesinatos-islamistas-occidente
Original en Inglés: Islamist Assassinations in the West
El terrorismo cobra en general dos formas: el perpetrado contra los particulares que se encuentran haciendo la compra o en el autobús en el peor momento por casualidad; y el perpetrado contra individuos concretos a causa de su identidad. El segundo a su vez se divide en dos: el perpetrado contra amplias categorías de gente (los militares, los judíos, los que llevan gafas) y el perpetrado contra figuras públicas de interés, instituciones o particulares. En la práctica, esta última variante constituye los asesinatos (definidos por el diccionarioMerriam-Webster como «el homicidio de alguien (normalmente relevante) a través del ataque súbito o encubierto perpetrado con frecuencia por razones políticas»).
Tan horribles como puedan ser los dos primeros géneros, el asesinato es el más eficaz y aterrador. Mientras que los dos primeros pueden ocurrirle a cualquiera y pueden surtir el efecto de crear una amenaza universal pero difusa, el tercero pone el acento en un reducido conjunto y traslada al resto el mensaje concreto de no ir por ahí. En general, por tanto, los asesinatos despiertan el miedo de mayor repercusión, son los que más intimidan y los que surten las consecuencias más extendidas.
Las víctimas occidentales concretas de la violencia islamista real, perpetrada o frustrada, incluyen (esta lista habrá de actualizarse por necesidad):
- 1980: Alí Ajbar Tabataba’i, disidente iraní en Estados Unidos*
- 1980: Faisal Zagallai, disidente libio en Estados Unidos
- 1990: Rashad Jalifa, reformista religioso islámico egipcio, en Estados Unidos*
- 1990: Meir Kahane, político israelí de origen norteamericano, en Estados Unidos*
- 1991: Hitoshi Igarashi, el traductor japonés de Los versos satánicos*
- 1991: Ettore Capriolo, el traductor italiano de Los versos satánicos
- 1993: William Nygaard, el editor noruego de Los versos satánicos
- 1995: Papa Juan Pablo II (en la conspiración de Bojinka)
- 2003: George W. Bush, presidente estadounidense (por Ahmed Omar Abú Alí)
- 2004: Theo van Gogh, artista danés*
- 2008: Martin Rynja, editor británico de La joya de Medina
- 2009: Lars Viks, artista sueco (por Yihad Jane)
- 2010: Kurt Westergaard, viñetista danés
- 2010: Lars Vilks, artista sueco (por los hermanos Alija)
- 2010: Jyllands-Posten, periódico danés
- 2012: Charlie Hebdo, publicación satírica francesa
- 2013: Lars Hedegaard, politólogo e historiador danés
- 2013: Markus Beisicht, activista alemán
-
read more »