El intendente de Jerusalén,Nir Barikat,pasaba justo con su coche por la escena del atentado (apuañlamiento de un joven Jaredí),se bajó del mismo junto a uno de sus guardaespaldas y redujeron juntos al terrorista árabe,
Fuente:Jadashot 0404
En Eretz Israel Hashlemá
El intendente de Jerusalén,Nir Barikat,pasaba justo con su coche por la escena del atentado (apuañlamiento de un joven Jaredí),se bajó del mismo junto a uno de sus guardaespaldas y redujeron juntos al terrorista árabe,
Fuente:Jadashot 0404
Domingo, 22 de febrero de 2015
Tres adolescentes de Londres han sido las últimas en sumarse a la preocupante tendencia, cada vez más extendida en Reino Unido, de fugarse de casa para unirse a las filas terroristas del Estado Islámico (EI) en Siria o Irak. Shamina Begum, de 15 años, Kadiza Sultana, de 16, y una tercera chica de 15 años, cuya identidad no ha trascendido por deseo de sus padres, fueron vistas por última vez el martes por la mañana.
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, aseguró este sábado en Londres que todavía queda mucho “camino por recorrer” en las negociaciones sobre el programa nuclear iraní y advirtió de que el presidente Barak Obama no ampliará la fecha límite del 31 de marzo.
El jefe de la diplomacia estadounidense hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en la capital británica, antes de viajar a Ginebra, donde le esperan dos días de conversaciones con su homólogo iraní, Mohamad Javad Zarif.
Irán y el grupo 5+1, formado por Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Alemania y Gran Bretaña, tratan de llegar a unacuerdo global que permitirá a Teherán mantener ciertas actividades nucleares civiles de carácter pacífico, a cambio de levantar las sanciones económicas contra la República islámica.
Los negociadores trabajan contra reloj para lograr un pacto antes de la fecha límite del 31 de marzo.
“Hay todavía lagunas importantes, queda camino por recorrer”, estimó Kerry, advirtiendo de que el presidente Barack Obama no tiene “la más mínima intención” de extender las negociaciones más allá de la fecha acordada.
“Nuestro objetivo sigue siendo (pactar) hacia finales de marzo, y tengo la absoluta confianza de que el presidente Obama suspenderá las conversaciones” si considera que Teherán no está preparado para un acuerdo, aseguró.
Los negociadores estadounidenses e iraníes empezaron las reuniones el viernes en la ciudad suiza junto con emisarios del grupo 5+1. El domingo tendrá lugar el encuentro con el que esperan dar un impulso decisivo a las conversaciones.
La fecha límite se acerca
Kerry también destacó que la comunidad internacional está “unida” en torno a las negociaciones.
“No hay ninguna divergencia en lo que creemos necesario para que Irán pruebe que su programa nuclear es pacífico”, dijo.
El secretario de Energía norteamericano, Ernest Moniz, voló a Ginebra el sábado para participar, por primera vez, en las conversaciones a petición de Kerry.
Ali Akbar Salehi, el director de la Organización de la Energía atómica iraní, participa también en las negociaciones.
“NUESTRO OBJETIVO SIGUE SIENDO PACTAR HACIA FINALES DE MARZO”, DIJO KERRY
Pero Kerry descartó que suponga que hay avances significativos: “No leería ningún indicio” en la presencia de Moniz, que solo está presente por la naturaleza “técnica” de las conversaciones, aseguró.
Ambos responsables se iban a reunir este sábado.
Aunque los aspectos políticos deben quedar cerrados para finales del próximo mes, el acuerdo completo no se firmaría hasta el 30 de junio. Pero dado que ya se han incumplido dos plazos límite acordados en el pasado, nadie asegura que esta vez se vayan a cumplir.
El papel de IsraelResponsables iraníes han mostrado su descontento por la separación del acuerdo en aspectos políticos y aspectos técnicos.
“No habrá un pacto en dos etapas”, aseguró el viceministro de Exteriores iraní, Abas Araghchi.
Un punto clave para concluir el acuerdo en su fase final es la cantidad de uranio que Irán podrá enriquecer, y el número y tipo de centrifugadoras que Teherán podrá mantener.
Las negociaciones se han visto dificultadas por los partidarios de la línea dura de Irán y Estados Unidos, así como por las presiones de Israel en contra de un acuerdo.
IRÁN PRETENDE AUMENTAR DE FORMA MASIVA SU NÚMERO DE CENTRIFUGADORAS, ALEGANDO QUE LAS NECESITA PARA PRODUCIR COMBUSTIBLE
Más de 20 miembros del Partido Demócrata estadounidense pidieron un aplazamiento del discurso que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, debe dar el 3 de marzo en el Congreso norteamericano, en el que abordará la amenaza del programa nuclear iraní. Los demócratas consideran que unas declaraciones previsiblemente controvertidas podrían socavar las negociaciones.
Responsables israelíes han filtrado supuestamente detalles de las conversaciones nucleares, que muestran cómoWashington estaría planteándose rebajar sus demandas sobre el número de centrifugadoras que podría mantener Teherán.
Pese a ello, Irán pretende aumentar de forma masiva su número de centrifugadoras, alegando que las necesita para producir combustible para una flota de reactores que aún no han sido construidos.
El 3 de febrero pasado, se conoció el video titulado “Healing of the Believers’ Chests” (en español, “la sanación de los creyentes”), que muestra el asesinato del piloto jordano Maaz al Kasasbeh . El clip comienza con imágenes de medios de comunicación que evidencian la participación de Jordania en la coalición liderada por los Estados Unidospara combatir alEstado Islámico.
Uno de los emires (jefes) del grupo terrorista, con una antorcha prende un camino de fuego que conduce al piloto. El video es estremecedor. Maaz al Kasasbeh lucha en vano contra el fuego. Son varios minutos de interminable sufrimiento. Luego, con la ayuda de una topadora, sepultan al soldado bajo kilos de escombros.
La barbarie del Estado Islámico suma ediciones. Primero fueron las decapitaciones de los periodistas estadounidensesJames Foley y Steven Sotloff y del trabajador humanitario Peter Kassig el año pasado, luego la ejecución del piloto jordano, y ahora promete más crueldad.
ISIS está preparando lo que ellos llaman una agenda para “lobos solitarios ‘y ha producido un video promocional para los musulmanes que viven en los EE.UU., Canadá y Europa para matar a los que ellos llaman’ cruzados ‘, incluso incluyendo la tapa en una sola pieza promocional con’ la guerra a los Cruzados ‘en contra de la Coalición estadounidense que representa Obama ardiendo en llamas.
Leyenda Izquierda: “La guerra en la cruz”, con subtítulo “Los Perros de la Roma están ladrando en nuestras tierras” leyenda Derecha: “Estado Islámico desafía al mundo y libera a los musulmanes”
La gente ha estado preguntando quien está produciendo estos videos de alta calidad para ISIS. La firma se llama Turjman Asawirti y es de las producciones internacionales que dedica la mayor parte de su trabajo para ISIS.
A las 3:30: ISIS anuncia:
“Ustedes han visto lo que un hermano musulmán hizo en Canadá y su parlamento. Y ustedes han visto lo que nuestros hermanos hicieron en Francia, Australia y Bélgica. Que Allah tenga piedad de ellos y los recompense por su [compromiso] con el Islam. Y muchos otros como ellos que representan una amenaza, aterrorizan a los ejércitos de los cruzados que sean enviados fuera de Australia, Canadá, Francia y Bélgica, incluyendo otros bastiones de las tierras de la Cruz. Esto lo Vamos a repetir en el momento en que el temible terror vendrá y la seguridad esté amenazada “.
Sin embargo, es un hecho que hasta el momento, los servicios de seguridad más grandes del mundo, liderado por los EE.UU. y los servicios de inteligencia británicos, incluso los rusos tienen dificultad para frustrar el método terrorista de los lobos solitarios de ISIS y ahora estamos lanzando fuertemente la promoción de este programa en los medios sociales.
Un lobo solitario no es sólo una persona común y corriente que vive en la comunidad como miembro, también se comportan como ellos en que no tienen ninguna actividad inusual o sospechosa cuando actúan. Se les anima a encubrir cualquier signo de pertenencia religiosa y se les anima a no orar o ser miembro en una mezquita. No pertenecen a ninguna forma de banda criminal o neurótica. Ellos están lejos de los ojos de los observadores como un miembro de una organización terrorista. Estos son perfectos para ISIS.
Omar Al-Hussein. El Lobo Solitario De Copenhague.
Cualquier ataque preventivo llevados a cabo por el aparato de seguridad es inútil en la prevención de estos ataques terroristas, ya que los ataques preventivos se hacen por lo general con grupos o formaciones que suelen ser capturados en el transcurso de la planificación, preparación, y antes de la ejecución, antes de que se deteriore el acto, antes de que suceda. Pero este no es el caso de un lobo solitario y sólo eso es todo lo que él es.
Los Lobos solitarios de Amman y Arabia Saudita. Un mensaje especial a las fuerzas privadas
El ataque se Planea y atiende y realiza sin dispensar ninguna información. Incluso las personas más cercanas a él, como su esposa o su padre o su madre no son conscientes de sus planes. Él mantiene todo en su mente como parte del plan hasta el momento cuando la bomba está a punto de explotar.
No hay manera de prevenir este tipo de ataques. Lo hemos visto ya. Esto aumentará hasta el punto de que con el tiempo, “la tierra de la cruz” tendrá que expulsar a todos los que defienden la media luna.
Clic en el siguiente enlace para ver el video de la promoción
Y mientras ellos están a la intemperie, en campos abiertos, no hay un ataque aéreo estadounidense, ni de la Coalición a la vista.
El presidente prefiere referirse al «extremismo violento» cuando habla de la lucha contra los yihadistas para «no herir» a los musulmanes.
La celebración de la conferencia internacional sobre «Violencia Extremista» convocada esta semana por el presidente Obama ha subrayado la estrategia verbal que despliega la Casa Blanca para referirse a la actividad del yihadismo mundial, en particular la de los dos grupos más poderosos: el autodenominado Estado Islámico y la redAl Qaida. A diferencia de la claridad retórica utilizada por el resto de los ponentes, el presidente Obama se esforzó en sus intervenciones -como viene haciendo desde hace tiempo- para no utilizar en ningún momento el término «islámico», «islamista» e incluso «yihad».
Fuentes del entorno presidencial han confirmado a «The New York Times» que existe una voluntad expresa de no utilizar ningún término que pueda establecer vínculos entre los terroristas que invocan la «guerra santa» y los 1.500 millones de musulmanes del planeta. El buenismo retórico de Obama recibe estos días una avalancha de críticas en los medios norteamericanos -procedentes también de las filas demócratas-, porque muchos entienden que no permite identificar con claridad al enemigo, ni ahondar en las raíces del problema.
A algunos les molesta referirse al grupo Estado Islámico porque el autoproclamado califato en Siria e Irak dista mucho -o todo- de tener las características de un Estado. Obama en cambio evita ese nombre y se refugia en sus siglas (EI, ISIS en inglés) para no tener que mencionar el calificativo de «islámico». En su obsesión academicista por limar toda relación con el islam, el presidente también evita incluso el término «yihadista», comúnmente aceptada por los círculos occidentales. La yihad tiene en el Corán una connotación de lucha espiritual, pero también otra, muy clara, de lucha violenta -defensiva y ofensiva- cuando un líder religioso de la comunidad musulmana decreta la «guerra santa». No faltan entre los musulmanes más radicales líderes religiosos iluminados que han justificado y defienden la actividad de los yihadistas del EI, Al Qaida, y otros grupos armados africanos o asiáticos.
Alrededor de 80 presos por delitos comunes son controlados para evitar su posible radicalización, y otros 15 para impedir que ejerzan como líderes.
Alrededor de 150 reclusos, prácticamente en su totalidad procedentes de países de mayoría musulmana, están sometidos a una estricta vigilancia y control por parte del Ministerio del Interior para evitar que desde prisión organicen actividades yihadistas o que arrastren a otros internos a procesos de radicalización violenta. Hasta la fecha, el «Programa de Intervención con Internos Islamistas», uno de los instrumentos de los que se ha dotado el Gobierno para combatir la amenaza del terrorismo internacional, ha permitido realizar seguimiento a cerca de 2.000 presos.
El plan tiene su fundamento. Durante años, la estancia en prisión ha servido para que internos condenados por yihadismo incrementaran su radicalización; y para que otros, que saldaban sus cuentas con la Justicia por delitos comunes, fueran captados como futuros muyahidines. El último caso conocido lo protagonizó Farid Mohamed Al Lal, detenido el pasado 25 de enero en Ceuta, acusado de formar parte de una célula dispuesta a cometer atentados en España.
Este individuo había sido arrestado en diversas ocasiones. En una de ellas, por realizar una veintena de disparos con una metralleta contra una dotación policial; en otra, por herir en la pierna a un vecino de Ceuta. Tenía atemorizada a la barriada de El Príncipe por sus continuas trifulcas y reyertas. Durante su última estancia en la cárcel siguió un proceso de radicalización. Y ya fuera se comprometió para hacer la yihad. Más allá de nuestras fronteras, Omar Abdel Hamid El Hussein, de 22 años, autor de la muerte de dos personas en Copenhague, había seguido un proceso similar en prisión.
En el grupo que incluye a los condenados o procesados por delitos de terrorismo islamista, el número de reclusos sometidos a vigilancia durante diciembre de 2014 y enero de este año ha oscilado entre 50 y 60. Se trata de que no lleven a cabo desde prisión actividades relacionadas con la yihad. O que no organicen planes de fuga. En 2004, la Guardia Civil detuvo, en el marco de la operación Nova, a 32 internos que preparaban un atentado desde diferentes centros penitenciarios.
El segundo grupo, según este plan, incluye a internos que, sin estarcondenados o procesados por delitos de terrorismo yihadista, a posteriori han dado muestras de mantener actitudes vinculadas al integrismo islamista. De su seguimiento se desprende que ejercen un rol de liderazgo sobre otros presos y que pueden utilizar esa ascendencia para labores de captación y adoctrinamiento. O que podrían actuar como colaboradores en estas misiones. Pues bien, en este bloque se ha vigilado a lo largo de diciembre y enero a un número que ha oscilado entre 10 y 15. Por último, en el grupo en el que se han clasificado a aquellos presos por delitos comunes que por sus características de personalidad pueden ser manipulados y radicalizados figuraban en este mismo período de tiempo entre 70 y 80 individuos, a los que se ha sometido a vigilancia.
Los expertos justifican la aplicación de este plan porque, a la vista de la experiencia, el hecho del encarcelamiento no supone el fin de la adscripción del terrorista a la yihad o a una célula concreta. A diferencia de una banda como, por ejemplo, ETA, que no ha pretendido hacer militar en la organización a todos los «abertzales», a la yihad, sin embargo, están convocados todos los «buenos» musulmanes, y la lucha contra los infieles y apóstatas se plantea como algo global.
Como factores que han facilitado el proceso de radicalización en las prisiones se subrayan la alta concentración de internos musulmanes procedentes del Magreb y la tolerancia que ha habido hasta hace poco para que imanes sin control adoctrinen a los reclusos en la versión más integrista del salafismo, así como las continuas referencias a la recuperación de Ceuta y Melilla o a la «reconquista» de Al Andalus.
A un control especial sigue sometido Mustafá Maya Amaya, de nacionalidad belga, aunque de origen español, detenido en marzo del pasado año en Melilla. Hasta el momento es el mayor reclutador de yihadistas de Europa, a través de internet. Tras captarlos, los citaba en su casa, donde les daba todo tipo de instrucciones para desplazarse a Siria, Irak o Malí. Es un integrista radical que mantiene todo su perfil un año después de su arresto. En las cárceles española se agrupan más de 6.500 internos procedentes de países de mayoría musulmana. Mayoritariamente, son originarios de Marruecos y Argelia.
Por otra parte, los Servicios Antiterroristas de Turquía detuvieron ayer jueves cerca del aeropuerto de Estambul a Mohamed Amine Aissaoui, sobre el que pesaba una Orden Internacional de Detención por terrorismo a instancias de la Policía Nacional y emitida por la Audiencia Nacional. Según el Ministerio del Interior, el arrestado contaba con señalamientos en el sistema de información de Schengen (SIS) por parte de Francia y España, países en los que habría residido en el pasado y se habría radicalizado.
Las investigaciones apuntan a que Mohamed Amine Aissaoui ha permanecido durante meses combatiendo en Siria, en las filas de la organización terrorista Daesh (Estado Islámico), y retornaba a Europa. La Policía trata de averiguar si el regreso responde a su intención de cometer ataques terroristas en algún país europeo, o si, por el contrario, había desertado ante las brutalidades del Daesh.
Tanto Estambul como Ankara son ciudades de enlace para aquellos yihadistas que desde países de la Unión Europea se desplazan a zonas en conflicto -Siria e Irak-, o regresan. Sus aeropuertos son muy frecuentados por turistas durante todo el año, lo que contribuye a que los terroristas puedan transitar de manera inadvertida. Una vez en Turquía, se ponen en contacto con colaboradores que les ayudan a cruzar la frontera con destino a Alepo u otras ciudades de Siria, donde el Daesh tiene campos de entrenamiento.
Eran buenas estudiantes y sus familias están «devastadas» tras su fuga. Shamima y Kadiza, ambas de 16 años, londinenses de familia bengalí, y una tercera niña, de 15 años, nacida en Alemania en un hogar etíope, volaron el pasado martes a Estambul para intentar cruzar a Siria y convertirse en «novias de la yihad», mujeres esclavas de los guerreros del califato.
Las tres eran buenas alumnas en el colegio Bethnal Green Academy, en su barrio del Este de Londres, donde sus profesores añaden que se trata de «chicas vulnerables y un poco ingenuas». Sus familias se declaran «devastadas» y el portavoz de la mezquita del Este de Londres rompió a llorar tras hablar por teléfono con la hermana de una de ellas: «Eran unas estudiantes rectas, han sido manipuladas», ha declarado emocionado.
Las niñas urdieron una excusa y sus padres les permitieron tomarse el día libre. A la mañana siguiente, el miércoles, no aparecieron y entonces sus familias presentaron una denuncia. Ahora la policía ha revelado quevolaron a las 8 de la mañana del martes a Estambul, donde aterrizaron a las 6.40 de la tarde. Las cámaras del aeropuerto londinense de Gatwick captaron su imagen. La policía ha decidido distribuirla aunque son menores, porque hay una orden internacional de búsqueda. La esperanza es que permanezcan todavía en Turquía, donde una ola de frío está dificultando mucho el transporte. Cada billete les costó unos 160 euros. Turkish Airlines, la compañía con la que volaron, ha sido criticada por no informar de que en su pasaje había unas viajeras claramente sospechosas, pues los casos de «novias de la yihad» que viajan vía Turquía son reiterados.
Si llegan al califato de Estado Islámico, las niñas tendrán que vivir enterradas en sus hábitos de luto, so pena de severos castigos si enseñan una pulgada de piel. Para viajar sin levantar sospechas se vistieron al estilo occidental, con pantalones y playeras. Una de ellas iba incluso sin velo y las otras dejando asomar un poco el pelo.
El caso ha revelado una cierta falta de diligencia policial. En diciembre, una amiga de las ahora desaparecidas, del mismo colegio, huyó a Siria. Los agentes interrogaron entonces a las hoy fugadas, pero no se estableció control alguno sobre ellas. No está claro del todo si han sido captadas en persona o a través de internet. Sin embargo, todo indica que fue a través de las redes sociales. Shamima, una de las niñas, era muy activa en Twitter y se cree que mantenía contacto con su amiga ubicada ya en Siria. La policía alega que lo sucedido «constituye una gran sorpresa», pues en el interrogatorio a las adolescentes no percibieron ningún indicio preocupante.
David Cameron cree que estamos ante un caso de «mentes envenenadas por la cultura de la muerte» y pidió ayuda a «escuelas, universidades, familias y comunidades, porque este problema va más allá de la policía y el control de fronteras». El primer ministro expresó su «profunda preocupación» y prometió hacer «cuanto podamos por las niñas».
Unos 600 jóvenes británicos de origen musulmán han viajado para combatir en Siria e Irak. Tras ellos han comenzado a desplazarse las mujeres. Algunos relatos desde el califato terrorista han permitido conocer como es la vida de las esposas de los salafistas de Estado Islámico. No se les deja salir de casa, salvo bajo en compañía de un vigilante. Su rutina consiste en leer el Corán y atender a su señor, su marido, que a veces tiene varias mujeres. Las chicas occidentales, de vidas normales en Inglaterra, pasan a convertirse voluntariamente en prisioneras en vida. En casi todos los casos internet es el vehículo por el que entran en contacto con el proselitismo radical.
Tres terroristas »palestinos» fueron identificados cuando deambulaban armados de un fusil entre los asentamientos de Ofra y de Amona,en Samaria,a la entrada del sábado.
En pocos minutos llegaron hasta allí fuerzas del comando Netzaj Yehúda y neutralizaron a los terroristas,que al ser decubiertos intentaron sin éxito esconder debajo de la nieve el arma.
Fuente:404 jadashot