Reseña
- Se mantiene la calma en el sur de Israel. En Judea, Samaria y Jerusalén se realizaron manifestaciones (con la participación de unos dos mil palestinos), entre otras cosas al cumplirse los diez años del comienzo de las manifestaciones en Bil’in. Durante las manifestaciones se produjeron enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad israelíes, en los que resultaron heridos cuatro soldados de Tzáhal y varias decenas de palestinos.
- Recientemente se descubrió una amplia red de contrabandos activada por Hamás, que se ocupaba de contrabandear materia prima y equipo a la Franja de Gaza. Esos materiales cuyo ingreso en la Franja está bajo control, llegaban a los sistemas militares de Hamás.
- Los tribunales egipcios de juicio rápido decidieron el 28 de febrero de 2015, que hay que considerar a Hamás como una organización terrorista (no solamente a su brazo militar). Los líderes de Hamás respondieron con furia a la sentencia. Argumentaron que se trataba de una decisión política, que servía a israel, y representaba una infamia y “una gran vergüenza” para Egitpo.
Examinación de los nombres de los 17 periodistas que los palestinos argumentan que murieron en la operación “Roca Firme” (suplemento número 8)
Abdullah Fadel Mortaja activista militar , cuyo nombre fue incluido en la lista de 17 periodistas, publicada por la Asociación de Periodistas palestinos que argumenta que murieron en la operación “Roca Firme”. Este “periodista” es un activista que servía en la unidad al Shejaiya de las Brigadas Ezz Ad Din al Qassam, y que pertenecía al sistema de información militar de Hamás. Abdullah Fadel Mortaja se ve en la fotografía leyendo su testamento en un Video, producido por las Brigadas Ezz Ad Din al Qassam, publicado después de su muerte (youtube.com. 30 de octubre de 2014).
Reseña de la examinación
1. Una semana después del final de la operación “Roca Firme”, la Asociaciónde Periodistas palestinos publicó una lista de 17 muertos,argumentando que eran periodistas, muertos durante la operación. Esta lista fue distribuida por la agencia de informaciones palestinas (WAFA) en nombre de la oficina gubernamental del Ministerio de Informaciones en Gaza, que es controlada por Hamás. En el marco del proyecto de examen de los nombres de los muertos palestinos en la operación “Roca Firme” (proyecto que todavía no se completó) el Centro de Informaciones de Inteligencia y terrorismo analizó la lista de los 17 periodistas, publicada por la Asociación de Periodistas palestinos y por el Ministerio de Informaciones.
2. Del análisis de la lista se desprende que la mitad de los nombres que figuran en la misma (ocho) eran activistas que pertenecían a Hamás y a la Yihada Islámica en Palestina o que eran periodistas al servicio de los medios de comunicación de Hamás. La Asociación de Periodistas palestinos y la filial del Ministerio de Informaciones en Gaza intentaban ocultar la identidad militar – terrorista de los activistas y los presentaban solamente como periodistas. Analizando los nombres de los “periodistas” se podía distinguir tres niveles de relación, de estos “periodistas” con las organizaciones terroristas (Hamás y la Yihada Islámica en Palestina).
a. El nivel alto: dos activistas terroristas militares, en uniformes y portando armas, que cumplían con tareas de información en las unidades militares de Hamás y de la Yihada Islámica en palestina.Uno de ellos, cuya fotografía aparece en la página principal de este documento, incluso grabó un testamento antes de salir al combate. El testamento fue distribuido por las Brigadas Ezz Ad Din al Qassam.
b. El nivel intermedio: activistas de las Brigadas Ezz Ad Din al Qassam (3) y de la Yihada Islámica en Palestina (1), que paralelamente cumplían con funciones periodísticas / de comunicación para los medios identificados con Hamás y la Yihada Islámica en Palestina y/o para los medios de comunicación locales de Gaza.
c. El nivel bajo: dos nombres que aparecieron en la lista, eran dos civiles de los medios de comunicación, que no eran activistas militares de las organizaciones terroristas, pero trabajaban al servicio del canal de televisión al Aqsa de Hamás y para el periódico al Reesala de Hamás.
3. Otras conclusiones obtenidas del análisis:
a. Un tercio de los periodistas/ locutores que figuran en la lista (6), murieron durante la cobertura de situaciones en el campo de batalla, en el marco de sus tareas periodísticas. El resto de los periodistas ( o al menos la mayoría), murieron durante los combates en la Franja, en momentos en que estaban en sus casas o se movían en los caminos, por circunstancias que no estaban relacionadas con sus trabajos como periodistas. Su muerte se debió al hecho de encontrarse en áreas superpobladas, en las que luchaban Tzáhal y las organizaciones terroristas, que usaban a la población civil como “escudo humano”.
b. Al menos dos de las personas de comunicaciones que figuran en la lista no murieron por Tzáhal. Se trata de un fotógrafo de la agencia AP y su intérprete, que murieron durante un cese de fuego cuando cubrían la noticia de desmontaje de proyectiles, que estaban realizando los zapadores de la policía palestina en los lugares donde no había fuerzas de Tzáhal. (por otra parte, Israel no fue acusada de responsabilidad por su muerte). Es posible que otros periodistas que figuran en la lista no murieron debido a Tzáhal pero no podemos demostrarlo (el asunto exige un estudio individual de los eventos en terreno frente a los informes palestinos).
4. Los hallazgos del examen señalan que se trata de una lista de “periodistas” manipulativa, que envuelve conjuntamente a periodistas civiles con activistas terroristas que son utilizados en funciones informativas y de comunicación; mezclando aquellos que realmente cubrieron la lucha en el marco de sus funciones, con los que murieron indirectamente, sin relación con su ocupación periodística; mezclando a los que murieron debido a Tzáhal accidentalmente con otros con los que Tzáhal no tuvo nada que ver. Todo esto para apoyar el falso argumento, de que Israel mató intencionalmente un gran número de periodistas y con esto realizó un “crimen de guerra” por el cual los palestinos exigían demandar a los “asesinos” en el Tribunal Internacional. La manipulación de la lista de “periodistas” es parte de una táctica de confusión y engaño, hecha por los palestinos y liderada por Hamás con las listas de muertos palestinos en la operación “Roca Firme” (como se demostró en el proyecto del Centro de Informaciones, que examinó las listas de muertos). La falsificación de la verdad sobre los muertos palestinos en la operación “Roca Firme” se transformó así en un arma de propaganda que los palestinos usan en la lucha política, la propagandística y la legal, que están dirigiendo contra el Estado de Israel.
Los organismos palestinos que publicaron la lista de los 17 periodistas
5. El 2 de septiembre de 2014, la Asociación de Periodistas palestinos publicó una lista de 17 periodistas palestinos, muertos durante la operación “Roca Firme” (ver la lista original en el Anexo E). Una semana antes de eso, el 26 de agosto de 2014, esta lista fue publicada por la oficina gubernamental del Ministerio de Informaciones de Gaza (controlada por Hamás). La lista de los 17 periodistas fue distribuida por la agencia de informaciones WAFA de la Autoridad Palestina y consiguió una gran resonancia de comunicación (según los datos del sitio de informaciones de WAFA, válido para el 26 de enero de 2015, habían entrado en el sitio 5,846,812 visitantes). La lista fue mencionada y comentada en sitios de internet y medios de comunicación en todo el mundo y su contenido fue utilizado para ataques propagandísiticos contra Israel.
6. La Asociaciónde Periodistas palestinoses una organización de periodistas palestinos profesionales, que fue creada en 1979. Al principio, su asiento principal se encontraba en Jerusalén. Hoy día, la oficina principal de la Asociación está en Ramallah y también tiene una sucursal en la Franja de Gaza que, según nuestra valoración, está controlada por Hamás. El Presidente de la organización es Abdul Nasser Al Najar, de quien dependen dos vices: Nasser Abu Bakr en Judea y Samaria, y Tahsin al – Astal en la Franja de Gaza (sitio de la Asociación de Periodistas palestinos, 4 de febrero de 2015).
7. Una lista de los 17 periodistas muertos en la operación “Roca Firme” , y detalles biográficos sobre ellos, fue distribuida también como documento de la oficina gubernamental del Ministerio de Informaciones de Gaza. El título del documento en hebreo es “Las almas que pagaron la verdad” y en inglés: “Heroes of the Truth”. Asimismo, la oficina gubernamental del Ministerio de Informaciones de Gaza, distribuyó un poster en el que aparecen las fotografía de los 17 periodistas. El documento “Las almas que pagaron la verdad” fue escrito por un equipo de gente de informaciones al frente del cual estaba Ihab Ghussein, que en el pasado había sido vocero del Ministerio del Interior del gobierno de Hamás en la Franja y hoy día es vice Ministro de informaciones, Director de la oficina gubermanmental del Ministerio de Informaciones en la Franja y Director del periódico al Roy de Hamás en la Franja. La oficina gubernamental del Ministerio de Informaciones en la Franja es un organismo que sirvió al gobierno de Hamás en la Franja y sigue existiendo también después de la creación del gobierno de acuerdo nacional en junio de 2014.
La página frontal del documento de la oficina gubernamental del Ministerio de Informaciones en Gaza, que incluye detalles biográficos falsificados de los 17 periodistas, muertos en la operación “Roca Firme”
El poster producido por la oficina gubernamental del Ministerio de Informaciones de Gaza, que perpetúa las memorias de 17 periodistas, que murieron durante la operación “Roca Firme” en la Franja. Los nombre que figuran en la fotografía son idénticos a la lista de 17 periodistas que figuran en la lista de la Asociación de Periodistas palestinos (cuenta Twitter de DAN COHEN, 27 de enero de 2015).
8. La lista de los 17 periodistas que fue distribuida por la Asociación de Periodistas palestinos y por el Ministerio de Informaciones de Gaza, fue la que usó el Centro de Informaciones como lista – básica, para analizar y comprobar los nombres de los muertos. A continuación los hallazgos del análisis.
Detalles de los hallazgos del examen de los nombres de los muertos
9. La lista de los 17 periodistas incluye activistas terroristas junto con periodistas civiles que se ocupan de una gran variedad de materias dentro del campo de la comunicación: periodistas, fotógrafos, editores, gente de equipos periodísticos (fotógrafo y traductor) y que son activos en las redes sociales (que dudamos que sean periodísticas).
10. Del análisis de estos 17, se desprendió que 8 de ellos (la mitad) se indentificaban en diferentes niveles de relación con las organizaciones terroristas de la Franja según la siguiente división: dos nombres son de activistas terroristas militares, usan uniforme y portan armas, que servían en el marco militar de Hamás y de la Yihada Islámica en Palestina en funciones de información (son el número 11 y el 12 en la tabla del Anexo A);cuatro son activistas de las Brigadas Ezz Ad Din al Qassam y de la Yihada Islámica en Palestina, que paralelamente cumplían con funciones periodísticas y de comunicación en los medios de comunicación identificados con esas organizaciones o en medios de comunicación locales en la Franja (son los números 4,5,9,10). Dos son periodistas civiles, que trabajaban al servicio de los medios de comunicación de Hamás (son el número 6 y el 15 de la lista). A conitinuación las fotografías de los activistas identificados con las organizaciones terroristas.
Izzat Salameh Doheir , activista militar de la Yihada Islámica en palestina (número 12 en la lista)
A la derecha: Poster publicado por los escuadrones Jerusalén en memoria de Izzat Salameh Doheir, activista de los escuadrones Jerusalén de la YIP, que pertenecía a la “información de combate” y servía en la División Rafiah. A la izquierda: Izzat Salameh Doheir “armado” con una cámara (foro Hamás, 30 de julio de 2014). En la publicidad del Ministerio de Informaciones palestino no se mencionaba la identidad militar de Izzat y se decía sobre él que había muerto como resultado de “un bárbaro ataque” de los aviones israelíes sobre casas civiles.