Archive for marzo 28th, 2015

marzo 28, 2015

Un ataque terrorista de al-Shabaab en un hotel de Somalia causa 20 muertos

por goal

Sin título

herido-hotel-somalia--644x362

El asalto al hotel de Mogadiscio ha terminado este sábado con un balance inicial de al menos 20 fallecidos, entre ellos un diplomático de Naciones Unidas, según han informado autoridades a la cadena estadounidense CNN.

El diplomático fallecido ha sido identificado como el representante permanente de Somalia ante Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), Yusuf Mohamed Ismail Bari Bari.

El ataque comenzó sobre las 15.00 horas de ayer cuando un coche bomba hizo explosión a la entrada del hotel. Acto seguido, un grupo de hombres armados entró en el lugar y comenzó a abrir fuego.

Además, uno de los asaltantes llevaba un chaleco explosivo y se hizo estallar en el interior del edificio, donde se hospedan diputados, periodistas y empresarios al encontrarse en la carretera que conecta con el palacio presidencial.

El grupo islamista Al Shabaab ha reivindicado la autoría del asalto que, según los terroristas, iba dirigida contra el hotel por albergar a «espías y funcionarios».

También reivindicaron el asesinato de 28 personas en el norte de Kenia.

al-shabab-prisiones--644x362

 

Los terroristas seleccionaron a los pasajeros de un autobús que no eran musulmanes para matarlos a tiros.

Al menos 28 personas fueron asesinadas en un ataque del grupo terrorista somalí Al Shabab contra los pasajeros de un autobús en el noreste de Kenia, el pasado día 22 según medios locales. Los terroristas han remitieron un comunicado a los medios en el que reivindican el atentado. «Por los hermanos musulmanes de Mombasa», señala el escrito. Al parecer, los terroristas detuvieron el autobús desviándolo de la carretera principal y seleccionaron a los pasajeros que no eran musulmanes para matarlos a tiros, han explicado fuentes de la autoridad local al diario Standar. El vehículo, que se dirigía a Nairobi, ha sido asaltado de madrugada a unos quince kilómetros de la localidad de Arabia, muy próxima a la frontera con Somalia.

Representantes del Consejo del condado de Mandera, donde se ha perpetrado el atentado, han responsabilizado al Gobierno central por la nula presencia de Fuerzas de Seguridad en una zona de alto riesgo objetivo de reiterados ataques contra la población civil. Al Shabab, que en 2012 anunció su adhesión formal a Al Qaida y lucha para instaurar un Estado islámico de corte wahabí en Somalia, ha sido incluido en marzo de 2008 en la lista de organizaciones consideradas terroristas por el Gobierno estadounidense. En septiembre del pasado año, esta milicia se dio a conocer internacionalmente con el asesinato de 67 personas en un centro comercial de Nairobi frecuentado por expatriados.

[NT. Goal: Esto es lo que hay en el mundo musulman y así se lo contamos].

PNG_zps1ed15660Zorrete - copia

marzo 28, 2015

Irán arremete contra Estados Unidos por usar a Arabia Saudita para atacar Yemen.

por Edwin2295

El ministro de Exteriores iraní considera la agresión una ‘violación de la soberanía’ yemení

El presidente de Turquía ha acusado a Irán de estar intentando ‘dominar’ la región

Irán ha acusado este viernes a Estados Unidos de estar utilizando a sus países “títeres” en Oriente Próximo para atacarYemen. Tras dos días de bombardeos aéreospor parte de Arabia Saudí sobre numerosas posiciones de los rebeldes hutíes en distintas partes del país, incluida la capital, Saná, Irán ha endurecido el tono.

Durante la Oración del Viernes en Teherán, el ayatolá Kazem Seddiqi ha acusado a Estados Unidos y a Israel de estar detrás de la ofensiva aérea contra el grupo rebelde chií en Yemen. “Los países árabes han creado una alianza artificial para fingir que están invadiendo Yemen por su cuenta, pero Estados Unidos y el régimen sionista de Israel han ordenado a las monarquías títeres de la región lanzar los ataques”, ha aseverado este clérigo ante cientos de devotos. Este ayatolá, quien hace unos años desató la polémica al asegurar que la vestimenta inmodesta de las mujeres provocaba terremotos, ha descrito los ataques sobre el país árabe como “ilegales e inhumanos” y ha añadido que los bombardeos “están hiriendo los sentimientos de todo el mundo, en particular, los de los musulmanes”, según recoge la agencia de noticias local iraní Tasnim.
Las críticas a la agresión que la coalición suní liderada por Arabia Saudí está librando sobre diversas posiciones y bases militares de los rebeldes hutíes en Yemen también se han dejado oír en el ejército. Así, el general Masoud Jazayeri, jefe adjunto del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán, ha acusado este viernes a Washington de estar manipulando a sus aliados en Oriente Próximo para perpetrar el ataque. “Todas y cada una de las guerras lideradas por Estados Unidos y sus aliados en la región en los últimos años han sido un fiasco”, ha deslizado el general, al tiempo que ha afirmado que “Estados Unidos claramente no comprende el desarrollo de la región ni el despertar de sus ciudadanos”.

Los bombardeos efectuados por Arabia Saudí sobre posiciones rebeldes se iniciaron el jueves, después de que el presidente del país, Abdo Rabu Mansur Hadi, que permanecía desaparecido desde el pasado miércoles, reclamara ayuda internacional para frenar el avance de los hutíes. La agresión se interpreta desde Teherán como un ataque de su principal rival en la región, Arabia Saudí, para debilitar a las milicias rebeldes respaldadas por el régimen de los ayatolás. Aunque Estados Unidos no forma parte de la coalición que lidera los bombardeos, la respalda con apoyo logístico a las operaciones militares.

Entretanto, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, no dudó el jueves en conminar, desde Suiza, a Arabia Saudí a “frenar de manera inminente” los ataques. Zarif aseveró que la agresión constituye una “violación de la soberanía de Yemen y solo supondrá un derramamiento de sangre”. “No escatimaremos esfuerzos para contener la crisis”, indicó el ministro, que se encuentra en Lausana negociando con el G5+1 sobre el programa nuclear iraní. Zarif precisó, no obstante, que la escalada bélica en Yemen no interferirá en el desarrollo de las conversaciones nucleares.

En todo caso, el inicio de los bombardeos se produce en el momento de mayor tensión en las negociaciones nucleares, cuando faltan escasos cuatro días para que concluya el plazo para alcanzar un acuerdo marco. Un consenso que despierta recelos en los países árabes de la región. El jueves, el presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, acusaba a Irán de estar intentando “dominar” Oriente Medio y añadía que el comportamiento de la potencia chií está “molestando a Ankara, a Arabia Saudí y al resto de países del Golfo Pérsico”.

Pese a las rivalidades y lucha de intereses, la ofensiva sobre Yemen continúa. Según un informe de Amnistía Internacional, los bombardeos en Yemen han causado más de 25 muertos, entre los que se encuentran varios menores.

Fuente: El Mundo

marzo 28, 2015

Señor presidente, deje de fingir sobre el proceso de paz

por Edwin2295
Barack Obama.

Por Jonathan S. Tobin

Ojalá lo hubiera dicho en serio. Durante su rueda de prensa conjunta con el presidente afgano, Ashraf Ghani, el presidente Obama se refirió a la tensión existente entre Estados Unidos e Israel con el comentario de que la política norteamericana respecto a Oriente Medio debe basarse en la realidad. La observación fue otra puya de la Casa Blanca referida a los comentarios del primer ministro Netanyahu antes de las elecciones acerca de que no permitiría que se creara un Estado palestino durante su mandato. El presidente afirmó que el comentario de Netanyahu, aunque éste lo retirara tras su victoria electoral, había cambiado la realidad de la región y que Estados Unidos no podía basar su futura estrategia en acontecimientos que no pueden suceder. Es algo justo. Pero lo que el presidente no señaló fue que eso es justo lo que él ha estado haciendo durante todo su mandato en lo que respecta al conflicto entre Israel y los palestinos.

El último toque de atención del presidente a Netanyahu no pretendía ser sutil:

Tengo que evaluar honestamente cómo abordar las relaciones palestino-israelíes durante los próximos años (…) Lo que no podemos hacer es fingir que hay una posibilidad de algo que no existe. Y no podemos seguir basando nuestra diplomacia pública en algo que todo el mundo sabe que no va a suceder, al menos en los próximos años. Es algo que debemos hacer, en aras de nuestra propia credibilidad; creo que tenemos que poder ser honestos al respecto.

La amenaza implícita que hay ahí, y que se explicita más en ciertos comentarios filtrados a la prensa por fuentes oficialesoff the record, es que Estados Unidos reconsideraría su disposición a defender a Israel ante Naciones Unidas y en otros foros internacionales. Al dejar claro que no cree que la solución de dos Estados sea posible en el futuro inmediato, Netanyahu no sólo ha ofendido a Obama: le ha brindado la oportunidad de cambiar radicalmente la política estadounidense de forma que la incline aún más del lado palestino y en contra del Estado judío.

La justificación de semejante giro sería prevenir lo que Obama ha denominado posibles complicaciones derivadas de la sinceridad de Netanyahu:

Eso podría, entonces, desencadenar reacciones por parte de los palestinos que, a su vez, podrían provocar otras de los israelíes. Y eso podría acabar generando una espiral de reacciones que resultaría peligrosa, y mala, para todos.

Eso significa que Obama cree que debe ocuparse del malestar de los palestinos ante el hecho de que Netanyahu haya excluido la posibilidad de que logren un Estado independiente. El presidente está en lo cierto respecto a la posibilidad de que se produzca un estallido de violencia, pero no lo está en lo que se refiere a sus causas.

No es ningún secreto que la reacción de Obama a las declaraciones de Netanyahu procede, en buena medida, de su enfado ante la contundente victoria de éste, sobre todo porque ésta se produjo después de que hablara ante el Congreso mostrando su oposición al empeño del presidente en un peligroso acuerdo nuclear con Irán. Pero el problema que hay aquí no es tanto que las elecciones israelíes hayan demostrado una vez más lo mal perdedor que puede ser el presidente, como su determinación en distorsionar los hechos relativos al conflicto para que encajen con sus prejuicios acerca de Israel y de Netanyahu; eso es lo que hace tan atroz su reacción. El mayor error es su empeño en que la paz depende de la aceptación por parte de Israel de los dos Estados.

Como hemos señalado aquí en innumerables ocasiones, el obstáculo para una solución de dos Estados nunca ha sido la falta de disposición israelí a aceptarla. Sucesivos Gobiernos de Israel han ofrecido a los palestinos un Estado e independencia para Gaza, una parte de Jerusalén y casi toda la Margen Occidental en tres ocasiones entre 2000 y 2008. En cada una de esas ocasiones las propuestas fueron rechazadas. Y, pese a lo que Netanyahu dijera la semana pasada, éste aceptó el marco para las conversaciones que le presentó el secretario de Estado John Kerry, y envió a su rival Tzipi Livni a negociar con los palestinos en las conversaciones, que, como ella misma admitió, saltaron por los aires debido a la falta de disposición del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, a negociar de buena fe.

Lo que bloquea hoy una solución de dos Estados es lo mismo que la bloqueaba cuando Obama asumió la presidencia en 2009: la incapacidad de los dirigentes palestinos para aceptar cualquier acuerdo que les obligara a reconocer la legitimidad de un Estado judío, independientemente de dónde se situaran sus fronteras. Con Hamás al frente de lo que a todos los efectos, salvo en el nombre, esun Estado palestino independiente en Gaza, y con su propia facción de Fatah aún empeñada en la destrucción de Israel, Abás no puede firmar la paz ni aunque quisiera.

El pueblo israelí lo sabe, y por eso los partidos de izquierda han quedado desacreditados por el fracaso de Oslo y la catástrofe que supuso la retirada de Gaza: en ambos casos se demostró que lo que habían hecho era intercambiar territorios por terror, no por paz. Las victorias electorales de Netanyahu de 2009, 2013 y de este mes pueden vincularse al hecho de que los israelíes han hecho exactamente lo que Obama dice ahora que va a hacer él: dejar de basar la política exterior de su país en cosas que no pueden suceder. Saben que una solución de dos Estados es imposible porque ellos sí la quieren, mientras que los palestinos siguen rechazándola.

Y, lo que es aún peor, saben también que la violencia palestina no es tanto una expresión de frustración con Israel como algo basado en la ideología de su movimiento nacional y en indicios de que Occidente pueda abandonar al Estado judío. Si Hamás se está preparando para otra guerra, como algunos creen posible, ello se debe a que creen que Obama dejará a Israel en la estacada, no a las declaraciones de Netanyahu.

Si el presidente estuviera verdaderamente interesado en una estrategia basada en la realidad, dejaría de presionar a los israelíes para que hicieran algo que incluso Netanyahu sabe que sería aceptado por la mayoría si ello suponía una oportunidad para una paz verdadera. En cambio, debería hacerles saber a los palestinos que sólo hará que Estados Unidos siga empeñándose en el proceso de paz si renuncian a su ya centenaria búsqueda de la destrucción de Israel.

Pero Obama, que antes de ser elegido ya expresó sus antipatías hacia el Likud de Netanyahu, y que asumió la presidencia bajo la falsa impresión de que el problema era un exceso de cercanía entre Estados Unidos e Israel, sigue obsesionado con éste. Necesita desesperadamente darse cuenta de la realidad, pero si esta última semana nos demuestra algo es que sigue tan remiso como siempre a aceptar su propio consejo de no basar la política en fantasías.

Fuente: elmedio

marzo 28, 2015

Los crímenes de guerra palestinos en la guerra de Gaza

por Edwin2295
Terroristas de Hamás.

Por Pablo Molina

La operación Margen Protector, desarrollada por el Ejército israelí el pasado verano en la Franja de Gaza, fue objeto de duras críticas por parte de distintos organismos internacionales, incluso no faltaron acusaciones al Estado judío de que había cometido crímenes contra la humanidad. Un informe de Amnistía Internacional (AI) revela ahora que diversos grupos terroristas palestinos, pero principalmente Hamás, “dieron muestra de una falta flagrante de respeto por el derecho internacional humanitario, sin que les preocuparan tampoco las consecuencias de sus infracciones para la población civil de Israel y de la Franja de Gaza”.

La ONG dedicada a la defensa de los derechos humanos ha recogido estos atentados contra la población civil por parte de grupos palestinos en un documento titulado “Ilegítimos y mortíferos: los ataques con cohetes y proyectiles de mortero efectuados por grupos armados palestinos durante el conflicto de Gaza e Israel de 2014″. En dicho informe, AI señala que los cohetes de los terroristas palestinos carecen de sistema de guiado, de manera que no pueden utilizarse con precisión contra objetivos militares y, por lo tanto, ponen en grave riesgo a la población civil. El empleo de estas armas, subraya la ONG, está “prohibido por el derecho internacional y constituye un crimen de guerra”.

A lo largo de los 50 días que duraron los combates de las IDF contra elementos terroristas de la Franja, los ataques palestinos provocaron la muerte de seis civiles israelíes –entre ellos un niño de cuatro años– y de 13 palestinos –entre ellos 11 niños–; estos últimos fueron víctimas de un proyectil que cayó junto a un supermercado del populoso campo de refugiados de Al Shati, y quebuena parte de la prensa adjudicó erróneamente a Israel. 

El informe de AI pone de manifiesto la utilización por parte de grupos terroristas palestinos de instalaciones civiles y educativas como almacenes de armas y municiones, en una deliberada decisión de emplear a los usuarios de las mismas como escudos humanos. Las escuelas de la ONU fueron, de hecho, utilizadas para lanzar ataques o acumular armas al amparo de su inmunidad. Esa falta de escrúpulos llevó a las organizaciones palestinas a lanzar sus proyectiles desde lugares situados muy cerca de los refugios de la población gazatí, con lo que puso en grave riesgo su seguridad y cometió, según AI, una nueva violación flagrante del derecho internacional humanitario.

Por otro lado, AI pide al Gobierno israelí que extienda la protección de su sistema antimisilesCúpula de Hierro a la población árabe que habita los pueblos beduinos del desierto del sur de Israel, donde viven más de 100.000 personas, pues considera que están en riesgo de sufrir las consecuencias de los ataques indiscriminados de los terroristas palestinos.

Las campañas de Amnistía Internacional han estado en numerosas ocasiones en entredicho por el sesgo ideologizado que sus dirigentes les han imprimido. En este documento, dedicado según reza su título a denunciar los abusos contra los derechos humanos de los grupos palestinos, AI incluye una dura crítica a Israel por la manera en la que llevó a cabo su operación antiterrorista. No obstante, da por sentado que los terroristas palestinos utilizaron a la población como escudo humano y que sus ataques provocaron la muerte a civiles de su propio bando (de hecho, los terroristas palestinos mataron a más palestinos que israelíes), dos acusaciones que suelen negar o relativizar numerosos partidarios de la causa palestina. El hecho de que la denuncia provenga de una organización como AI, nada sospechosa de mostrar simpatías por Israel, le añade un marchamo adicional de veracidad que las instituciones internacionales no deberían dejar pasar por alto.

Fuente: elmedio

marzo 28, 2015

Lo que no dijo Netanyahu

por Edwin2295

Benjamín Netanyahu.

Por Clifford D. May

¿Qué es lo que tienen Israel en general y el primer ministro Netanyahu en particular para provocar tantas informaciones descuidadas y comentarios tendenciosos?

Empecemos por el New York Times, como buen creador de tendencias que es, que publicó este titular el 16 de marzo:“Netanyahu dice no a un Estado para los palestinos”. Un editorial se refería al “rechazo categórico” del primer ministro “a un Estado palestino”. El columnista ThomasFriedman añadió la acusación de que Netanyahu había “declarado” que “nunca permitiría una solución de dos Estados entre israelíes y palestinos”.

Esto es lo que Netanyahu le dijo en realidad a un reportero israelí poco antes de las elecciones de la semana pasada:

Creo que cualquiera que establezca hoy un Estado palestino y evacue territorios le está proporcionando al Islam radical motivos contra el Estado de Israel.

¿Puede haber alguna explicación benévola a la transformación de la insinuación de que un Estado palestino no es viable actualmente en una acusación de rechazo “categórico” al mismo y en la promesa de que “nunca” se permitirá una solución de dos Estados?

Consideremos, asimismo, la historia, de la que Netanyahu ha aprendido varias lecciones: en 1982,Israel se retiró del Sinaí tras firmar un tratado de paz con Egipto. Hoy, ese territorio sirve de campo de batalla a Ansar Bait al Maqdis, un grupo que ha jurado lealtad al Estado Islámico. (Nota importante: el actual Gobierno egipcio está combatiendo a estos yihadistas, en estrecha colaboración con Israel).

El sur del Líbano, del que Israel se retiró hace 15 años, está controlado por Hezbolá, el peón terrorista de Irán, que ha desplegado ilegalmente decenas de miles de cohetes, todos ellos apuntando a los israelíes.

Gaza, de donde Israel se retiró hace 10 años, está gobernada por Hamás, yihadistas declarados empeñados abiertamente en el exterminio de Israel.

En cuanto a la Margen Occidental, como sabe casi todo el mundo (aunque la mayoría vacila en decirlo), si los israelíes se retiraran hoy de allí, seguramente el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, sería depuesto por Hamás , el Estado Islámico o por milicias respaldadas por Irán.

Permítanme que insista: ésta es la situación actual. No estoy diciendo, como tampoco lo ha hecho Netanyahu, quepalestinos e israelíes “nunca” podrán convivir como vecinos, en Estados independientes.

Tras las elecciones, el premier trató de dejar claro que no ha cambiado de postura; postura que expuso detalladamente en un importante discurso en 2009. Entonces dijo que los israelíes apoyarán un Estado palestino… si los palestinos, a su vez,aceptan el Estado judío y acceden a poner fin al conflicto.

Esa fórmula es prácticamente idéntica a las ofertas de crear un Estado palestino planteadas por otros primeros ministros israelíes en 2000, 2001 y 2008. Los dirigentes palestinos las rechazaron todas. Netanyahu declaró la semana pasada:

Quiero una solución de dos Estados que sea sostenible y pacífica. Pero, para ello, las circunstancias tienen que cambiar.

La mayoría de los medios han calificado de “marcha atrás” la aclaración del primer ministro. Los portavoces de la Administración Obama ni siquiera le han concedido eso. En cambio, el secretario de Prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, insistió en que los israelíes se estaban “retractando de sus compromisos para lograr este objetivo”.

Y añadió:

Eso significa que tenemos que reconsiderar cuál va a ser nuestra estrategia.

Ello supone una amenaza implícita de acabar con el apoyo que anteriores Administraciones demócratas y republicanas han brindado a los israelíes frente a quienes han pretendido valerse del poder de Naciones Unidas para minarlos y, en última instancia, destruirlos.

Al pronunciar esa amenaza, Earnest se refirió a Israel como “nuestro mayor aliado en la región”. Si tenemos en cuenta la aparente disposición del presidente Obama a proporcionarle a Irán una vía para alcanzar la capacidad armamentística nuclear; su abandono de sus propias líneas rojas tras el uso de armas químicas por el dictador sirio; el auge del Estado Islámico tras la retirada de tropas estadounidenses de Irak, y el deterioro de la situación en Yemen justo después de que el presidente proclamara que era un éxito gracias a sus políticas, ¿acaso iremos demasiado lejos si nos tememos que Estados Unidos se haya vuelto, como el experto Bernard Lewis advirtió que podría suceder, “inofensivo como enemigo pero traicionero como amigo”?

Hay otra controversia que requiere algo de contexto: el intento de Netanyahu de empujar a sus votantes hacia las urnas advirtiéndoles de que votantes árabes estaban “acudiendo en manada a las urnas” Organizaciones no gubernamentales de izquierdas los llevaban “en autobuses”.

Si bien no es un comentario muy digno de un estadista, ¿cabe compararlo con el vicepresidente Joe Biden diciéndoles a los líderes afroamericanos que movilizaran a sus votantes en 2012 porque si ganaba el candidato republicano Mitt Romney “os volverá a encadenar a todos”? Concedamos que, en el ardor de una dura campaña, los candidatos a veces dicen lo que no deberían. ¿No es hipócrita que la Administración Obama se aplique un criterio y emplee otro, mucho más estricto, para el primer ministro israelí?

Desde entonces, Netanyahu se ha disculpado por su comentario, el cual, como ha reconocido, “ofendió a algunos ciudadanos israelíes e hirió a los ciudadadanos árabes”. También trató de aclarar sus intenciones : dijo que los ciudadanos israelíes “judíos o árabes” tenían que votar “como consideren oportuno”, pero que “la que no resulta legítima es la financiación”; se refería al hecho de que las “ONG de izquierdas” israelíes reciban dinero del exterior. Y One Voice, una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos y dirigida por un aliado de Obama, ayudó a los partidos de izquierda y a la Lista Árabe Conjunta en su intento de derrotar a Netanyahu. En la coalición árabe hay islamistas y comunistas declarados.

Al final, la participación de votantes árabes fue alta y, como consecuencia de ello, la representación árabe en la Knéset aumentará. Eso demuestra, una vez más, lo democráticos y tolerantes que siguen siendo los israelíes en una región donde abundan la tiranía, la opresión y la barbarie.

Eso es algo que, seguramente, no vayan a destacar la Casa Blanca ni los grandes medios de comunicación. Atribuir esa omisión sólo al descuido y a la tendenciosidad sería demasiado caritativo.

Fuente: elmedio

marzo 28, 2015

Parashá de la semana Tzav

por goal

Caratula de aishlatino

evitar_enganos_inversiones_oro_plata

Tzav-VaYiKrá (Levítico 6-8) Las tentaciones del dinero

Y Dios le habló a Moshé y le dijo: Ordena (tzav) a Aharón y a sus hijos, y diles: esta es la ley de la ofrenda Olá…” (1).

La parashá de esta semana comienza con Dios instruyéndole a Moshé que le ordene al Kohén Gadol (Sumo Sacerdote) respecto al korbán Olá, que es un tipo de ofrenda. El Midrash nota el uso de la palabra tzav; la Torá normalmente diría “Dile a Aharón y a sus hijos…”. ¿Por qué en este caso la Torá utilizó la palabra tzav, que es un lenguaje más fuerte? Rashi cita un Midrash que explica que la palabra tzav implica un énfasis mayor en zerizut (presteza), y que había una necesidad extra de utilizar este lenguaje en referencia a la ofrenda Olá. Rabí Shimón explica que esta ofrenda tiene un factor de pérdida financiera (2), y por lo tanto existe el temor de que el Kohén Gadol sea más dubitativo respecto a la mitzvá de la Olá. Consecuentemente, la Torá utilizó el lenguaje “tzav” para advertir a los kohanim sobre la mayor necesidad de presteza para traer la ofrenda Olá (3).

Rav Iejézquel Levenstein zt»l señala una destacable lección de este Midrash: El Kohén Gadol era, en la mayoría de los casos, el hombre más recto y santo de la generación (4). Y no sólo eso, sino que la Guemará nos cuenta que uno de los prerrequisitos para ser Kohén Gadol era ser muy rico (5). Por lo tanto, dada la gran riqueza y rectitud del Kohén Gadol, ¡pareciera innecesario que la Torá se preocupe por una posible falta de presteza como resultado de una pérdida financiera relativamente pequeña! Rav Levenstein explica que la Torá nos está enseñando ¡que incluso el Kohén Gadol está sujeto al poderoso impulso del amor al dinero! (6).

Nuestros sabios enfatizan el poder del amor al dinero en muchos otros lugares (7). Un ejemplo sorprendente es la Guemará en Baba Batra que habla sobre cuáles son los pecados que son transgredidos con mayor frecuencia. «Rav Yehuda dice en el nombre de Rav: la mayoría de las personas [tropiezan] con robo, una minoría [tropieza] con inmoralidad (8)» (9). Rashi explica que la Guemará no quiere decir que la mayoría de las personas cometen robos descarados, sino que racionalizan durante sus tratados comerciales para conservar el dinero que en realidad les corresponde a otros. Esta Guemará nos enseña que todo el mundo es vulnerable a la seducción del iétzer hará (inclinación negativa) hacia el dinero para justificar el comportamiento deshonesto que constituye robo de acuerdo a la Torá.

Incluso las personas más rectas sienten el poder del iétzer hará en relación al dinero, como lo demuestra la siguiente historia:

El gran sabio Rav Israel Salanter visitó en una ocasión el hogar de un hombre muy adinerado. El dueño de casa salió del cuarto por unos minutos, dejando solo a Rav Israel y, para su sorpresa, cuando volvió advirtió que Rav Israel ya no estaba en el cuarto. Después de buscarlo, finalmente lo encontró parado afuera de la casa. Rav Israel explicó que había una gran cantidad de dinero sin contar en ese cuarto y que no quería estar allí solo con él. Él explicó, citando la Guemará de Baba Batra que la mayoría de las personas tropiezan con robo mientras que sólo una minoría tropieza con inmoralidad. Hay una prohibición de ijud —de estar a solas— con una mujer, por la preocupación de que uno no pueda superar su tentación. Rav Israel concluyó que si hay una prohibición de ijud por temor a la inmoralidad, con lo cual sólo una minoría tropieza, entonces obviamente la prohibición de ijud también debería aplicarla al dinero, que es un área en la cual la mayoría tropieza. Consecuentemente, él no quiso permanecer solo en el cuarto con el dinero que no había sido contado (10).

Si alguien como Rav Israel sintió una necesidad de poner límites adicionales para protegerse ante la tentación del dinero, entonces es claro que todos nosotros también deberíamos estar extremadamente atentos ante este poderoso iétzer hará. Hay muchas áreas en las que esta vigilancia es necesaria.

En primer lugar, la lección de esta parashá es que el temor a perder dinero no debe tener un efecto dañino en el cumplimiento de las mitzvot. Hay muchas mitzvot que involucran gastos importantes y uno debería tener la misma presteza para cumplir esas mitzvot que tendría para cumplir las menos onerosas.

Otra lección es que uno debería preocuparse de ser consistente en su gasto en mitzvot en comparación a sus gastos en placeres materiales. Si uno gasta generosamente en sus vacaciones, hogar y auto, debería mostrar un deseo similar de gastar dinero en mitzvot en general y en caridad en particular. El Jafetz Jaim zt»l alentó en una ocasión a un hombre rico que sentía que ya estaba dando una cantidad importante de dinero en caridad a dar más dinero aún. El Jafetz Jaim le mostró a este hombre que él en realidad gastaba más dinero en su ropa que lo que daba en caridad.

Otra forma en la que el amor por el dinero puede entorpecer nuestra Avodat Hashem (servicio Divino) es que, en las áreas en las que es posible sufrir una pérdida monetaria, la persona se vea tentada a torcer las leyes de la Torá. Por esto, incluso una persona temerosa de Dios puede evitar hacer preguntas halájicas en áreas relacionadas al dinero.

Podemos aprender a partir de la advertencia al Kohén Gadol acerca del poderoso efecto que tiene el amor por el dinero incluso en la gente más grandiosa. Que todos ameritemos usar el dinero sólo para bien.

Notas:

(1) Tzav 6:1-2.

(2) Hay diferentes opiniones respecto a la naturaleza exacta de la pérdida financiera. Muchos comentaristas explican que, a diferencia de otros korbanot, el Olá era quemado por completo, por lo que no quedaba nada para que comieran los Kohanim. Como durante el tiempo invertido para ofrecer el Olá se hubiese podido ofrecer otro korbán que le permitiera al kohén un beneficio material, podría generarse un sentimiento de pérdida financiera. Or HaJaim, en Tzav 6:2, ofrece un resumen de otras interpretaciones del significado de pérdida en este caso.

(3) Torat Kohanim 6:1, citado por Rashi, Tzav 6:2.

(4) Una excepción son los kohanim del período del Segundo Templo, que a menudo alcanzaban la posición por medio de sobornos y afiliaciones políticas.

(5) Yomá 18a.

(6) Talelei Oros, Parashat Tzav, p.100, citado por Meilitz Yosher.

(7) Ver Jaguigá 11b y Baba Batra 165a. Ver también Mesilat Iesharim, Cap. 11, donde explica estas guemarot.

(8) Traducido como haraiot. Se refiere a formas específicas de inmoralidad que la Torá prohíbe con gran dureza, como las relaciones con una mujer casada.

(9) Baba Batra 165a.

(10) Rav Ierujam Levovits zt»l trae el comportamiento de Rav Israel de nunca estar solo con dinero que no ha sido contado, agregando que ni siquiera quería estar solo con dinero contado, a pesar de la gran posibilidad de ser atrapado en el caso de decidir robarlo (Dáat, Jojmá uMusar, Tomo 4, Parashat Shelaj, p. 115b).

Carita de judío con kippa peke

marzo 28, 2015

La ONU añade ala organicación «humanitaria» de JI con Al Qaeda lista de sanciones

por goal

Dinero jihad en Mosul para al-Qaeda.

La ONU, Australia y Canadá han agregado el Hilal Ahmar Sociedad Indonesia (HASI) a su lista de sancionados como entidades de Al Qaeda de acuerdo con la Lista de Seguimiento

HASI que también se conoce como Yayasan Hilal Ahmar o la Sociedad Ahmar Indonesia Hilal para Siria. Es «operada en Lampung, Jakarta, Semarang, Yogyakarta, Solo, Surabaya y Makassar, Indonesia», según el anuncio de sanciones, que describe a HASI como «el reclutamiento, la financiación y facilitadora de los viajes de los combatientes terroristas extranjeros a Siria.»

El HASI en EE.UU. fue sancionado en septiembre del año pasado, y se autodenomina el «ala humanitaria» del grupo terrorista Jemaah Islamiyah.

PNG_zps1ed15660Zorrete_zpsa7d818fb

marzo 28, 2015

La novia de Lubitz copiloto asesino del avión que estrelló en los Alpes habría confirmado que sufría una grave depresión

por goal

Sin título

novia-lubitz-depresion--644x362

Andreas Lubitz en una imagen de archivo

La novia, hasta hace escasas semanas, del copiloto del avión de Germanwings estrellado en los Alpes franceses ha confirmado este jueves a los investigadores que Andreas Lubitz sufría una grave depresión, según fuentes consultadas por la cadena francesa iTele. [Así te estamos contando en directo la evolución de los acontecimientos].

La cadena francesa iTele afirma que así se lo habría reconocido a los investigadores alemanes

La novia, hasta hace escasas semanas, del copiloto del avión de Germanwings estrellado en los Alpes franceses ha confirmado este jueves a los investigadores que Andreas Lubitz sufría una grave depresión, según fuentes consultadas por la cadena francesa iTele. [Así te estamos contando en directo la evolución de los acontecimientos] Según la prensa alemana, Lubitz y su novia, que llevaban siete años juntos, tenían planeado casarse el próximo año, pero llevaban discutiendo varias semanas y habían roto el día anterior al accidente. El canal revela además que Lubitz era «un gran conocedor» de la región de los Alpes donde tuvo lugar el fatídico siniestro, pues solía acudir a la zona para volar en planeador entre 1996 y 2003.

La Policía francesa, por su parte, tiene previsto interrogar a los padres del joven en los próximos días. La Fiscalía de Dusseldorf ha asegurado que Lubitz «ocultó» una enfermedad a Germanwings y a sus compañeros. Durante los registros, la Policía alemana ha localizado un parte de baja que el copiloto nunca entregó a su empresa y que incluía el día del vuelo. Además, Lubitz compró hace unas semanas dos coches nuevos de la marca Audi, según informa este viernes la revista alemana ‘Focus’ en su edición electrónica. Según ha podido saber la publicación, Lubitz acudió hace unas semanas a un concesionario de Audi en los alrededores de Dusseldorf y adquirió dos vehículos de esta marca alemana. Al parecer, uno de los coches era para él y el otro era para su novia. De acuerdo con ‘Focus’, uno de los dos vehículos le fue entregado al copiloto la pasada semana. Hoy también se ha sabido que Andreas Lubitz acudió al Hospital Clínico Universitario (UKD) de Dusseldorf durante el mes de febrero y el de marzo, al tiempo que ha desmentido que acudiera por una depresión. Según ha informado el establecimiento en un comunicado, la última vez que acudió fue el pasado 10 de marzo, si bien no ha querido ofrecer detalles sobre la dolencia alegando secreto médico. Sí ha aclarado que no es «correcto» que Lubitz hubiera acudido por una depresión.

La clínica indicó que había sido para contrastar diagnósticos, sin dar más detalles. La clínica se amparó en el precepto de la confidencialidad médica, que impide concretar esos extremos, aunque señaló que ha trasladado la información pertinente a la fiscalía de Düsseldorf. La Fiscalía federal de Düsseldorf comunicó hoy que los registros practicados en las dos viviendas que frecuentaba Lubitz han servido para hallar varios documentos que arrojan luz sobre la situación personal del copiloto del vuelo 9525, que se estrelló con 150 personas a bordo cuando cubría la ruta entre Barcelona y Düsseldorf. «Se encontraron documentos médicos que apuntan a una enfermedad y su correspondiente tratamiento médico», entre ellos «bajas médicas, actuales e incluso vigentes para el día de los hechos, hechas pedazos», describió la Fiscalía en un comunicado.

La policía halla en la casa de Lubitz una pista clave para la investigación de la tragedia

documentos-efe-inv--644x362

Los agentes registraron la casa del copiloto durante cuatro horas y se llevaron un ordenador y múltiples efectos personales.

El registro de la casa del copiloto del avión siniestrado el pasado martes en los Alpes franceses, Andreas Lubitz, ha permitido a la policía dar con una «pieza clave» para entender qué ha podido pasar para un desenlace así. Según informan este viernes tanto «The Daily Mail» como la CNN, en el registro, que duró más de cuatro horas y tras el que los agentes se llevaron un ordenador y múltiples efectos personales, se ha encontrado esta prueba que, por otro lado, «no es una nota de suicidio». [Así estamos contando en directo la última hora sobre el accidente aéreo en Francia]

Por otro lado, este viernes el diario alemán «Bild» informa también de que Lubitz recibió tratamiento psiquiátrico por un «grave episodio depresivo» hace seis años. La Fiscalía de Francia, tras escuchar el contenido de la caja negra que registra las voces en cabina, acusó al copiloto de haber causado voluntariamente el siniestro aunque no ha ofrecido ninguna razón para justificar esta actuación. Citando documentos internos y fuentes de Lufthansa, el diario «Bild» ha informado de que Lubitz pasó un año y medio recibiendo tratamiento psiquiátrico y ha señalado que Alemania entregará unos importantes documentos a los investigadores franceses en cuanto sean analizados por sus propios agentes. El presidente de Lufthansa, Carsten Spohr, había asegurado durante un rueda de prensa el jueves que Lubitz tuvo una interrupción por baja médica hace seis años cuando se estaba formando como piloto aunque no explicó por qué y subrayó que pasó todas las pruebas para ser considerado apto para el vuelo. Una portavoz de Lufthansa ha afirmado este viernes que la aerolínea no va a hablar sobre el estado mental del piloto.

Las ocho conclusiones de la Fiscalía tras el análisis de la caja negra del avión

El fiscal concluye que hubo una «voluntad de destruir el avión» por parte del copiloto, identificado como Andreas Lubitz.

condolencias por las victimas del avión estrellado en los Alpes

Los investigadores del siniestro del Airbus A320 que tuvo lugar el pasado martes en los Alpes franceses creen que el copiloto tuvo la «voluntad de destruir el avión» por razones que se desconocen. [Así estamos contando en directo la última hora sobre el accidente] Así lo ha comunicado este jueves el fiscal Brice Robin durante una rueda de prensa en la que se han presentado las conclusiones de la Fiscalía de Marsella tras el análisis de la caja negra encontrada el pasado miércoles. «Ha hablado la caja negra. Tenemos la transcripción de los 30 últimos minutos», ha explicado Robin, que a continuación ha presentado las siguientes conclusiones:

– El copiloto, identificado como Andreas Lubitz, de 28 años, tenía nacionalidad alemana y no estaba clasificado como terrorista. [Consulte aquí su perfil]

– Se desconocen las razones por las que Lubitz quiso destruir el avión, pero, a día de hoy, no hay nada que haga pensar en un atentado terrorista. Así lo ha manifestado el fiscal Robin y lo ha secundado más tarde el ministro de Interior alemán, Thomas de Maizière, que ha expresado que no se aprecian «indicios de trasfondo terrorista».

– En ningún momento los pilotos discuten. En los primeros 20 minutos mantienen una conversación «normal y cortés», pero, después se escucha al comandante preparar el informe de aterrizaje en Düsseldorf, al que el copiloto responde de forma «lacónica».

– Hay un momento en el que se escucha cómo el comandante pide al copiloto tomar el mando -presumiblemente para ir al baño- y se escucha el movimiento de una de las butacas y una puerta que se cierra.

– En la grabación se percibe cómo el comandante primero llama suavemente para volver a entrar, luego lo hace con fuerza, y por último intenta derribar la puerta -blindada, tal y como establece la legislación- sin obtener en ningún momento respuesta por parte de su compañero.

– Una vez solo, el copiloto activa voluntariamente «el botón de ordena la pérdida de altitud», en palabras del fiscal encargado del caso, Brice Robin. Añade que, además, en ningún momento lleva a cabo alguna llamada de «mayday» y que no responde a las llamadas de emergencia que sí lleva a cabo la torre de control de Marsella.

– El copiloto estuvo vivo hasta el final. En todo momento, desde que se queda solo, en la grabación se escucha el ruido de una respiración humana.

– Las víctimas no se dieron cuenta de lo que iba a suceder hasta el último momento, porque en la grabación no se escuchan gritos hasta poco antes del impacto.

PNG_zps1ed15660Zorrete - copia

marzo 28, 2015

Guerra total en la Península Arábiga: 150.000 soldados saudíes listos para invadir Yemen

por goal

Sin título

Yemen guerra total peninsula arábiga

La guerra total se desata en la Península Arábiga después de que esta noche pasada Arabia Saudí anunciara el inicio de una campaña militar en Yemen -vecino país del sur de extensión aproximada a la de España, con 527.000 kilómetros cuadrados.

Publicado por

El objetivo de Arabia Saudí es restablecer en el poder al presidente Abdu Rabbu Mansour Hadi, huido en barco hacia Yibuti, según indican algunas informaciones sin confirmar oficialmente, tras el avance de los rebeldes hutíes (chíies) aliados con las fuerzas del expresidente Alí Abdulá Salé. El anuncio de la guerra en Yemen fue realizado por el embajador saudí en EE.UU., Abdel a-Jubeir, y contará con apoyo logístico y de inteligencia de EE.UU. (no de bombardeos) así como la participación de una amplia coalición de países árabe y otros musulmanes entre los que se encuentran Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahréin, Catar, Jordania, Marruecos, Egipto y Pakistán, según informa la cadena de televisión Al Arabiya. Habrá que ver a lo largo del día qué países confirman ese punto. Para empezar Arabia Saudí ha desplegado ya a 100 aviones de combate y tiene preparados a 150.000 militares para una previsible invasión terrestre inminente. Emiratos Árabes Unidos ha desplegado 30 aviones y Kuwait y Báhrein 15 cada uno, según la citada cadena.

yemen-468x263

Fuerzas leales al presidente Hadi / REUTERS

La fuerza aérea saudí -dispone de aviones de combate y cazabombarderos F-15, Tornado y Eurofighter- ya ha realizado bombardeos en el aeropuerto de Saná y plantas suministradoras de electricidad, según las primeras informaciones. En la imagen de cabecera de este blog, una de las imágenes ya tomadas de los primeros bombardeos. A nadie se le escapa que tras Siria, Irak y Libia , Yemen se suma con preocupación al colapso total de los Estados árabes en un momento en el que no es la democracia (llamada en su día “Primavera Árabe”) la que asoma a las puertas del relevo (menuda ilusión aquella) sino que es el yihadismo del Estado Islámico el que pueda sacar provecho de la inestabilidad y una hipotética guerra civil en Yemen (el ejemplo de Siria es evidente).

image17-468x327

Mapa de la región

La particularidad en este escenario yemení es que a Arabia Saudí -principal potencia petrolera y guardián y custodio de los lugares sagrados del Islam, no lo olvidemos- se le abre un nuevo foco de inestabilidad, más peligroso si cabe, por el sur. En el norte, está Irak, con intervención multinacional occidental. Además, Yemen era un país clave para la lucha contra Al Qaida en la Península Arabiga  pues era en este país donde se refugiaban sus líderes en esta región, algo que amenaza a Arabia Saudí. La CIA llegó a contruir una base de drones en el desierto de saudí en 2011 para golpear desde ahí a los yihadistas en Yemen, todo ello bajo la Presidencia de Barack Obama.

PD- Por cierto, también conocimos ayer que EE.UU. participa militarmente en la operación del Ejército iraquí para recuperar Tikrit, localidad natal de Sadam Hussein, de manos del Estado Islámico.

PNG_zps1ed15660Zorrete - copia