https://www.youtube.com/embed/KTjunwTOfG8«>
Suba a bordo de una patrullera de la marina israelí para un entrenamiento de mas de 12 horas en pleno Mediterráneo.
En Eretz Israel Hashlemá
https://www.youtube.com/embed/KTjunwTOfG8«>
Suba a bordo de una patrullera de la marina israelí para un entrenamiento de mas de 12 horas en pleno Mediterráneo.
A Adolf Hitler le desquiciaba pensar que los soviéticos pudieran llegar al búnker
El 30 de abril de 1945. Fue un día como hoy, aunque hace exactamente 70 años, cuando Adolf Hitler y Eva Braun decidieron suicidarse en el búnker ubicado tras la Cancillería. O eso se cree ya que, desde entonces, la forma en la que dejaron este mundo continúa siendo un misterio. Sin embargo, si se recurre al informe elaborado por el NKVD (el servicio secreto soviético) para el mismísimo Stalin, se puede atisbar que dichas jornadas estuvieron lejos de ser heroicas para el «Führer».
POR: MANUEL P. VILLATORO
Este, por el contrario, se hallaba absolutamente abatido, deliraba con frecuencia y tenía que convivir en su último refugio con las continuas borracheras de sus hombres y con soldados más preocupados de «echar una canita al aire» que de combatir. Corrían por entonces, como se suele decir, momentos muy desesperados para el nazismo. Los pomposos desfiles a paso de ganso formados por miles de soldados eran ya cosa del pasado. La gloria se había esfumado. En su sustitución tan solo quedaban entre 85.000 y 100.000 defensores de una ciudad –Berlín- que había pasado de ser la gloriosa capital de Hitler, a su último bastión contra el ejército soviético.
La organización militar también se había venido abajo y, debido a la falta de hombres, en las calles se arremolinaban grupos heterogéneos de combatientes de la «Wehrmacht» (las fuerzas armadas alemanas), las SS (las tropas más cercanas al «Führer») y multitud de batallones de «Volkssturm» (unidades de milicianos armadas a toda prisa).
Así de crudas andaban las cosas en el exterior mientras que, dentro del búnker, Hitler se escondía esperando la llegada de la muerte. En el recinto, los oficiales que aún le eran leales vieron como sus delirios se volvían cada vez más habituales. Uno de ellos se produjo el 27 de abril cuando el líder nazi hizo llamar a Otto Günsche –oficial de las SS- y le ordenó que movilizara a sus 8.000 soldados para romper el cerco ruso que se cernía sobre la ciudad. El subordinado no entendió la petición, pues ya le había hecho saber a su jefe que disponía sólo de 2.000 militares mal pertrechados. Aquello no pareció encajar bien en la desquiciada mente del alemán, quien, airado, salió de la sala gritando: «¡Guarde usted silencio! ¡Todos me están engañando! ¡Nadie me dice la verdad!».
El miedo que sentía Hitler por ser atrapado también le llevó a cometer todo tipo de tropelías con la población civil. La primera de ellas fue incluir en las «Volkssturm» a ancianos y adolescentes de las Juventudes Hitlerianas. Para ello, tal y como señala el historiador Joachim Fest en su libro «El Hundimiento», el ministro de propaganda Joseph Goebbels hizo colgar en las puertas de todas las casas un escrito en el que se afirmaba que todos los hombres de entre 15 y 70 años estaban obligados a alistarse. «Quien se esconda cobardemente en los refugios antiaéreos, comparecerá ante un consejo de guerra y será condenado a muerte», rezaba el documento.
El «Führer» tampoco titubeó cuando ordenó a Helmuth Weidling (al mando de las defensas de Berlín) abrir las compuertas del río Spreecon el objetivo de inundar los túneles del metro y que el enemigo no pudiese atacar a través de ellos. Aunque el método fue efectivo, Hitler se olvidó (a sabiendas) de los cientos de ciudadanos alemanes que se agolpaban en el subterráneo huyendo de las bombas. Tampoco le importó que se ahogaran cuando se lo recordaron.
Con todo, por aquel entonces las locuras no eran cometidas únicamente por Hitler, sino que –tanto en el búnker como fuera de él- la enajenación apareció también en los militares de menor edad, «La llegada del enemigo a la periferia hizo que los jóvenes soldados se desesperaran por perder la virginidad», explica Antony Beevor en su ensayo «Berlín. La caída: 1945». Una de las situaciones más esperpénticas se vivió en el centro de emisiones del Grossdeutscher Rundfunk donde, en palabras del autor, «durante la última semana de abril se extendió una “verdadera sensación de desmoronamiento” que llevó a los empleados a beber desaforadamente y a fornicar de un modo indiscriminado».
Tampoco escaseaban en el búnker las continuas borracheras de aquellos que rodeaban al «Führer». Ya fuera por la celebración de un cumpleaños o de una boda, lo cierto es que, como señalan H. Eberle y M. Uhl en «El informe Hitler», cualquier excusa era buena para descorchar una botella de aguardiente y olvidar que las bombas rusas caían a cientos encima de ellos.
La situación era acompañada por un Hitler que, según declaró posteriormente Günsche, deambulaba apático y hablando casi constantemente de un suicidio que siempre retrasaba. «Hitler no tenía valentía ni para mirar hacia el exterior del búnker. Se aferró a las últimas horas que el destino aún le estaba otorgando, siempre atenazado por el miedo a que los rusos pudieran penetrar en su refugio», añaden el informe soviético. Así hasta que, el 30 de abril de 1945, decidió acabar con su vida y –según el NKVD- se disparó en la cabeza con una Walther del calibre 7,65 mm.
Por futurista que parezca CHAMP (siglas en inglés del Proyecto de Misil Avanzado Antielectrónico de Microondas de Alta Potencia) no es un mero concepto de diseño. Es un arma completamente nueva y funcional, que está lista para su despliegue por el ejército de Estados Unidos y que promete destruir sólo los equipos electrónicos en su radio de acción, pero sin tocar un pelo a las personas y los animales.
Keith Coleman, responsable del proyecto en Boeing, se ufanaba en 2012 del éxito de las primeras pruebas, que demuestran que el dispositivo es capaz defreir a distancia ordenadores, teléfonos móviles, o sistemas de control eléctrico, entre otros muchos dispositivos. «Esta tecnología abre una nueva era en la guerra moderna», señalaba Koleman, que además recordaba que la precisión del CHAMP es tal que permite atacar sólo un edificio sin afectar a los colindantes. «A medio plazo, esta tecnología podría ser utilizada para dejar fuera de combate los sistemas del enemigo antes incluso de que lleguen los primeros aviones o las primeras tropas», añade. En una época en la que la mayor parte del equipamiento militar depende de una forma u otra de sistemas electrónicos, CHAMP permitiría -por ejemplo- dejar K.O. a un centro de mando y control, inutilizar un sistema antitanque o convertir en chatarra unas gafas de visión nocturna. Es fácil imaginar también su uso en instalaciones civiles, como grandes centros de datos o centrales eléctricas: un ataque a estas infraestructuras podría paralizar ciudades enteras y no causar una sola baja.
La clave de este misil es un pequeño equipamiento fabricado por Raytheon, un módulo que es capaz de lanzar varios pulsos de microondas y de dirigirlos al objetivo, y con tamaño suficientemente reducido como para ser montado en un misil. El resto de sus especificaciones son sin embargo aún secretas. No se conoce en detalle cuál es la fuente de energía utilizada para emitir las ondas. Tampoco la frecuencia de esos pulsos, ni su potencia, que es en todo caso suficiente como para que los equipos afectados dejen de funcionar por completo (a diferencia de los sistemas destinados a causar interferencias, cuyos efectos son sólo temporales). El secreto en este caso es clave no sólo para mantener el liderazgo tecnológico de Estados Unidos, sino también para evitar que los enemigos de la superpotencia puedan diseñar sistemas electrónicos resistentes al CHAMP mediante blindajes electromagnéticos.
https://www.youtube.com/embed/Lh1rgy25XhU«>
Lo que sí está claro es que la tecnología está lista para ser usada, pero la descoordinación entre departamentos militares está dificultando su despliegue. Por una vez, el debate en Estados Unidos no gira en torno al coste de un novísimo sistema de armamento, sino a las razones por las cuales no está ya en funcionamiento. Richard Nugent, un congresista republicano, acusa a las Fuerzas Aéreas de EEUU de ser demasiado celosas respecto al vehículo en el que debe montarse este peculiar horno-arma. El ejército del aire quiere adaptar el arma a vehículos recuperables (es decir: montarla en alguno de sus aviones, tripulados o no), pero aún no parece haber decidido cómo harcelo. Por contra, Nugent cree que se está perdiendo un tiempo preciso, y recomienda instalar CHAMP en misiles crucero convencionales que podrían ser desplegados en cuestión de meses, sin que eso impida seguir avanzando en el desarrollo de un emisor de microondas para aviones.
Fotografía facilitada por prensa de Roscosmos, la agencia espacial rusa, que muestra la nave de carga Progress M-27M con suministros para la Estación Espacial Internacional (EEI), tras ser lanzada desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) el 28 de abril de 2015
La nave de carga Progress M-27, que fue lanzada este martes al espacio con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI), se precipita hacia la Tierra de manera descontrolada con una masa superior a las 7 toneladas. El Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia perdió el control del carguero el mismo martes, poco después de su lanzamiento, cuando se situó en una órbita errónea y dejó de enviar datos a la Tierra.
Tras varios intentos fallidos de recuperar el control de la Progress, los técnicos rusos observaron que el carguero giraba a gran velocidad sobre su propio eje, algo que le impide cualquier intento de maniobrar para acercarse y acoplarse a la EEI. No obstante, se espera que la nave se desintegre al volver a entrar en la atmósfera y no es probable que alcance la superficie de la Tierra, según declaraciones de Vladimir Solovyov, director de vuelo de la parte rusa de la Estación Espacial Internacional, que cita la agencia Reuters. La Progress M-27M, que cuenta con una masa en lanzamiento de 7.290 kilogramos, transporta cerca de 2,5 toneladas de suministros para la EEI, que incluye combustible, oxígeno, alimentos, equipos científicos y regalos para los tripulantes de la Estación espacial. Las Progress M son naves de carga no tripuladas basadas en la nave Soyuz y comenzaron a utilizarse a finales de los años 70 para llevar suministros a las estaciones Salyut.
Sus dimensiones son de 7,23 x 2,1 metros (el diámetro máximo es de 2,72 metros en la base), con una envergadura de 10,7 metros contando los paneles solares. La actual serie Progress M-M incorpora sistemas digitales y es la última versión de esta nave de carga. El primer vuelo de una Progress tuvo lugar el 20 de enero de 1978. El 24 de agosto de 2011 un carguero ruso con suministros para la EEI se estrelló en Siberia, después del despegue, en lo que supuso el primer accidente de este tipo de naves en más de treinta años. El accidente del Progress ocurrió poco después de que los cargueros y las naves Soyuz se convirtieran en el único eslabón entre la Tierra y la EEI, tras la jubilación de los transbordadores estadounidenses.
Al percance de 2011 continuó el fracaso del lanzamiento de la estación marciana Fobos-Grunt, en noviembre de 2012, que por un fallo quedó en la órbita terrestre en lugar de enfilar hacia Marte y supuso un duro revés para los planes rusos de exploración interplanetaria. Con anterioridad, Rusia ya había perdido el satélite de telecomunicaciones Express-AM4, además de un satélite militar geodésico y otros tres satélites que había lanzado para completar su sistema de navegación GLONASS, análogo al GPS estadounidense.
Las autoridades alemanas cancelaron hoy una carrera ciclista internacional prevista para este viernes en Fráncfort, por sospechar que era el objetivo elegido por los dos presuntos radicales islámicos -una pareja germano-turca-, detenidos la noche anterior y en cuyo domicilio se hallaron armas y una bomba de tubo.
El departamento policial del Investigaciones de lo Criminal del Land de Hesse -al que pertenece Fráncfort- adoptó esta decisión, por considerar que la celebración de la prueba, un clásico en el calendario deportivo de 206 kilómetros, entrañaba un peligro para la población. Según informó hoy en rueda de prensa el fiscal de Fráncfort, Albrecht Schreiber, las sospechas de que el objetivo podía ser este evento deportivo cobraron fuerza ya que uno de los detenidos -el hombre- había sido observado por el equipo de investigación mientras merodeaba en una zona boscosa por la que iba a discurrir la carrera. Se trataba de la 54 edición del clásico Finanzplatz Eschborn-Frankfurt, que recorre la región del Taunus y concluye en la ciudad de Fráncfort y que está incluida en el calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI).
La cancelación se produjo después de la detención de la pareja y registro de su domicilio, donde se encontraron armas, munición, una bomba de tubo capacitada para funcionar y diversos productos líquidos que pueden ser empleados para preparar artefactos explosivos similares a los empleados en otros atentados. En una comparecencia ante los medios, Stefan Müller, jefe de la Policía en Hesse, no quiso aventurar el potencial destructivo de la bomba, pero aludió a los atentados del 11M en Madrid. Según explicó Müller, la policía comenzó a hacer un seguimiento del sospechoso tras recibir los primeros indicios de un empleado de una gran superficie especializada en bricolaje.
Ahí compró el hombre, a finales de marzo, peróxido concentrado y al serle requerida su identificación -como es preceptivo ante ciertas cantidades de esos material- dio un nombre falso. Este producto, mezclado con otros líquidos, tienen un «gran potencial explosivo», indicó la fuente policial. Se investigaron entonces los antecedentes del hombre, de 35 años y de nacionalidad turco-alemana, y se comprobó que tenía vínculos con los círculos radicales islamistas en la región renana. Al sospechoso se le relaciona con el llamado grupo de Sauerland, una célula integrada por varios alemanes conversos que fueron detenidos en setiembre de 2007 con más de 700 kilogramos de material explosivo cuando preparaban varios atentados.
Las autoridades tenían bajo observación a la pareja -el hombre y su mujer, turca, de 34 años- y apostaron por «pasar a la acción» al ver al hombre merodear en el recorrido de la carrera ciclista. «Por lo que hasta ahora sabemos, hemos impedido un atentado», aseveró Müller a la luz de lo encontrado en el registro, que se realizó a las 04.00 de la madrugada, hora local. Entre el material incautado, la policía enumeró tres litros de peróxido, acetona y otras sustancias potencialmente explosivas, una bomba de tubo, cien unidades de munición del calibre 9 milímetros y partes de un fusil de asalto G3. Junto a la pareja se encontraban en la casa dos niños de corta edad, que pasaron a custodia de los servicios sociales. La Policía ha solicitado la colaboración de la Oficina de Investigación de lo Criminal (BKA) para determinar si los detenidos formaban parte de una célula terrorista o actuaban en solitario. El ministro alemán de Interior, Thomas de Maizière, elogió la acción policial y el grado de coordinación entre las fuerzas de seguridad implicadas en el seguimiento y detención de los sospechosos.
Se estima que Corea del Norte disponía de entre 10 y 16 armas atómicas a finales de 2014 KCNA
Pyongyang podría tener dentro de un lustro 100 armas atómicas y 30 misiles intercontinentales dirigidos a los países que considera como sus enemigos: Corea del Sur, Japón y Estados Unidos.
Mientras la comunidad internacional concentra sus esfuerzos en otros conflictos de mayor visibilidad, la República Popular Democrática de Corea (RPDC) aprovecha su aislamiento para avanzar en su programa nuclear. Un informe reciente revela que en 5 años podría contar con 100 armas de gran poder destructivo. Según un estudio realizado por Joel Wit –ex negociador estadounidense ante Pyongyang, miembro del U.S-Korea Institute del Johns Hopkins University School of Advanced International Studies- y Sun Young Ahn, el desarrollo nuclear y misilístico del régimen de Kim Jong-un ha venido creciendo desde 2009 y se encamina hacia una expansión significativa en el próximo lustro. Alerta que, para finales de 2014, Corea del Norte tendría entre 10 y 16 armas nucleares y, en el peor de los escenarios analizados, en 2020 contaría con 100 armas nucleares y hasta 30 misiles balísticos intercontinentales.
El US-Korea Institute también llama la atención sobre la posibilidad de que Pyongyang esté poniendo de nuevo en funcionamiento un reactor nuclear de Yongbyon. Así lo revelan imágenes satelitales donde se muestra vapor saliendo de las instalaciones. Más recientemente, el pasado 8 de febrero, en respuesta a los entrenamientos militares conjuntos entre Corea del Sur y EE.UU, la RPDC lanzó un misil de prueba descrito como un nuevo tipo de cohete anti buque y se jactó de que se trataba de su última creación tecnológica. La situación ha encendido las alarmas tanto de Corea del Sur y Japón, sus cercanos y tradicionales adversarios, como de Estados Unidos, que teme que un eventual ataque impacte en su territorio.
Una dinastía armada
Estas tensiones se vienen arrastrando desde finales de la II Guerra Mundial, cuando Japón abandonó el territorio -ocupado desde 1905- de la península coreana, la cual fue dividida en el paralelo 38. El norte fue controlado por la Unión Soviética y el sur por tropas estadounidenses. La meta del particular y aislado régimen de Pyongyang, que cuenta con su propia interpretación del marxismo, es asegurar la supervivencia de la dinastía Kim y el control ideológico de la población a perpetuidad. Para garantizarlo busca ser reconocida como una nación armada nuclearmente, con capacidad disuasoria, que además le permita reunificar toda la península bajo su mandato. Reiteradamente, y como parte de su política externa, la RPDC ha desafiado las exigencias internacionales con sus repetidos ensayos nucleares, lanzamientos de misiles balísticos y tráfico de armas.
El heredero Kim Jong-un, -nieto del Kim Il-sung, llamado Presidente Eterno-, ha mantenido la línea de su padre, Kim Jong-il, de férreo control social, adoctrinamiento y confinamiento en el plano interno. En lo externo continúa la provocación militar para conseguir objetivos y preservar su impenetrable soberanía. Su capacidad armamentística ha crecido notablemente desde sus inicios de la mano de la Unión Soviética con cohetes de artillería táctica en las décadas de los 60 y 70, pasando por misiles balísticos de corto y mediano alcance en los 80 y 90, a sistemas de largo alcance y capaces de llevar cabezas nucleares. Ya para 2006, la RPDC había realizado su primera una prueba nuclear subterránea, repitiéndo el ensayo en 2009 y ha exigido que se le considere como una potencia nuclear.
El reactor nuclear de Yongbyon fue cerrado en julio de 2007, como parte del acuerdo de desarme a cambio de ayuda humanitaria. Sin embargo, la RPDC se retiró de las conversaciones sobre desarme dos años más tarde. Desde entonces, la verificación sobre sus avances en equipamiento bélico depende del espionaje, ya que el régimen de Pyongyang expulsó a los inspectores internacionales en 2009 y mantiene un estricto control de acceso a su país, que se mantiene sin contacto con el resto del mundo. En 2010, hizo una concesión excepcional –que se considera que tenía fines propagandísticos- y accedió a mostrar a científicos atómicos estadounidenses sus instalaciones de Yongbyon, para la generación de energía nuclear de uso civil pero que fácilmente podría reconvertirse para fines armamentísticos. En 2013, anunció que reajustaría y pondría en funcionamiento la planta de enriquecimiento de uranio y el reactor nuclear.
Sanciones burladas
La escalada actual pone de manifiesto el fracaso de organismos internacionales y de la política exterior estadounidense por contener el desarrollo del programa nuclear norcoreano. Desde 2005, una declaración conjunta de las negociaciones a Seis Bandas –mediación multilateral de China, Estados Unidos, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón y Rusia-, así como varias resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas abogan por la completa y verificable desnuclearización de Corea del Norte. En febrero de 2012, Kim Jong-un, anunció que suspendería sus pruebas nucleares y permitiría el retorno de los inspectores a cambio de ayuda alimentaria de Estados Unidos. Apenas 9 meses después lanzó un misil de largo alcance. Nuevas rondas de sanciones por parte la ONU, con restricciones más severas se establecieron en 2013. La respuesta de Pyongyang fue realizar su tercera prueba nuclear. Según las autoridades coreanas se trató de un artefacto miniaturizado, más liviano y con gran fuerza explosiva.
La Agencia Internacional para la Energía Atómica (IAEA), así como el panel de expertos del Comité de Seguridad de Naciones Unidas han advertido que las violaciones a las sanciones impuestas por los organismos internacionales han continuado sin señales de cambio. Acusan a Corea del Norte de valerse de estratagemas diversas para continuar con sus actividades ilícitas. El último informe generado por la ONU sobre esta situación se enfoca en las actividades de la Ocean Maritime Management Company (OMM), que en 2013 estuvo involucrada en el envío de armas –incluyendo dos jets MigG-21- bajo un cargamento de azúcar de Cuba a la RDCN, a bordo del carguero Chong Chon Gang, detenido en Panamá. La naviera ha logrado evadir sanciones al cambiar el registro, la propiedad y el nombre de las naves. Según la investigación, 13 de las 14 naves han sido renombradas o transferidas a otras empresas, manejadas principalmente por dos compañías.
Ofensiva amistosa
Corea del Norte depende económicamente de China, su tradicional aliado y socio comercial, que ha intervenido favorablemente en cuestiones internacionales. Sin embargo, Beijing ha mostrado cambios en su posición ante las constantes provocaciones militares de Corea del Norte y –al igual que Rusia- ha apoyado las sanciones contra Pyongyang emitidas por la ONU en 2013. Esta nueva actitud de sus socios históricos deja entrever que agotan su paciencia ante los desafíos impulsivos y el particular estilo norcoreano. Ante este escenario, el régimen de Kim Jong-un ha lanzado una “ofensiva amistosa” con Rusia, países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), e incluso Japón. En 2014 cooperó con la investigación sobre el secuestro de ciudadanos japoneses durante la Guerra Fría, liberó a un turista estadounidense, entabló conversaciones sobre la situación de los derechos humanos con la Unión Europea e, incluso, envío a un grupo de dirigentes a una visita sorpresa a Seúl en octubre de 2014.La estrategia norcoreana le ha valido ayudas, inversiones y reducción del 90% de la deuda por parte de Rusia, disminución de sanciones de Japón y apertura de Corea del Sur para entablar conversaciones. Gracias a este doble juego, Pyongyang ha recibido desde 2009 mil millones de dólares en ayuda de Estados Unidos y 135 millones de euros a lo largo de 20 años por parte de la Unión Europea.
Claudia Delgado Barrios
No estoy muy segura de lo que siento, pero creo que estoy enamorada. Anoche durante la cena intenté no mirar demasiado a Peter, pero inconscientemente mis ojos no dejaban de buscar los suyos.
El otro día le pedí a mi madre la cinta que adornaba su vestido beige, bueno más que una cinta es un ceñidor de seda lila, que rodeaba la cintura del atuendo. El traje estaba muy desgastado y mi madre había dicho que quizás lo cortaría para hacer trapos, pero curiosamente la seda no se había estropeado.
Aunque últimamente he tenido alguna discusión con mi madre, al pedírselo me ha sonreído y me ha dicho que lo cogiera. No sé lo que me pasa, pero últimamente me apetece arreglarme, verme guapa, ya tengo quince años y cuando Peter me mira, algo dentro de mí estalla, no sé explicarlo con palabras, paso de una felicidad vibrante a una tristeza profunda.
Esta noche pienso hacerme un peinado especial y me he hecho un lazo con el fajín del traje de mi madre, con el que me veo muy favorecida. Ya casi no recuerdo cómo se siente uno a la luz del sol, mis mejillas están blanquísimas, pero este tono lila me favorece, no se… creo que me sienta bien y seguro que a Peter le gusta. Cuando todo esto acabe, me imagino saliendo con Peter a la tetería que está pegada a la casa de atrás. Ya tengo quince años, no soy una niña y Peter con dieciséis es todo un caballero.
Siempre tiene detalles conmigo, hace unos días me dio, cuando nadie nos miraba, un papel que para disimular arrugaba entre sus dedos, en él me decía, que tenía ganas de que llegara la hora de dormir y cuando todos se acostasen, nos reuniríamos en la cocina para hablar un rato a solas. Margot no sabe nada, no quiero que se ría de mí o se lo cuente a los demás, eso nos pondría todo mucho más difícil.
Sí, creo que sé lo que siento, por primera vez en mi vida me he enamorado. ¡Qué sentimiento tan hermoso! Me gustaría gritar, reír y llorar, todo a la vez… Ana no cumpliría dieciséis años, pocos días después, el 4 de agosto de 1944, sería trasladada al campo de concentración de Bergen Belsen, curiosamente el primer campo de concentración liberado por las fuerzas aliadas. Tropas británicas y canadienses hicieron su entrada en Bergen Belsen el 15 de abril de 1945, Ana presa del tifus y la desnutrición había muerto un mes antes.
Carmen Guitián
Los yihadistas detenidos en Cataluña pasaron de reclutar militantes para enviar a Siria a preparar atentados en suelo español
Un informe de la ONU revela que más de 25.000 extranjeros se han unido a las filas del Estado Islámico y de Al Qaeda. Se estima que unos 6.000 proceden de estados miembros de la Unión Europea. Su retorno a sus países de origen es un motivo de creciente preocupación para las autoridades.
A comienzos de abril de 2015, unos 11 yihadistas fueron detenidos en Cataluña listos para atentar. Cinco de ellos son españoles conversos al Islam sin lazos de sangre con el mundo árabe. Los militantes pasaron de captar combatientes para enviar a Siria a preparar ataques en territorio español. En total, unos 6.000 europeos se han hecho yihadistas en Siria, según la comisaria europea de Justicia, Vera Jourova, quien ha añadido que muchos se fueron de sus países con el objetivo de luchar contra el régimen de Bashar al Assad y terminaron uniéndose al Estado Islámico. Un informe de Naciones Unidas, divulgado por la agencia de noticias Reuters, señala que el flujo de combatientes extranjeros hacia grupos como Al Qaeda o el Estado Islámico es más alto que nunca y supone una amenaza para la seguridad global tanto en el corto como en el largo plazo. Más de 25. 000 extranjeros de 100 nacionalidades distintas se han sumado a las filas de Al Qaeda y del Estado Islámico, según el documento presentado al Consejo de Seguridad de la ONU.
Frente a esta cifra el Centro Internacional de Estudios de la Radicalización (ICSR, según sus siglas en inglés) vinculado al King´s College de Londres, ha estimado en otro estudio un número muy similar pues estima que 20.000 extranjeros se han unido a las organizaciones militantes suníes en Siria e Irak. Casi una quinta parte de estos eran residentes o nacionales de países de Europa occidental. Según el ICSR, los combatientes procedentes de países de Europa occidental son 4.000, casi el doble de la cifra que el organismo presentó en 2013. Los países europeos más grandes -Francia, Reino Unido y Alemania- son los estados de origen del mayor número de combatientes. Sin embargo, en relación con el tamaño de la población, el más afectado es Bélgica, país de un poco más de 11 millones de habitantes, del cual han salido 440 yihadistas (40 por cada millón de habitantes). Le siguen Dinamarca y Suecia. Aun así, Oriente Medio continúa siendo la fuente principal de reclutas para nutrir las filas del Estado Islámico en Siria e Irak con 11.000 militantes que se han unido a la yihad.
Las causas de la radicalización
Las motivaciones de los extranjeros que se unen a estos grupos radicales son diversas, aunque existe un patrón en común: generalmente son jóvenes entre 18 y 35 años de edad, pertenecientes a la segunda o tercera generación de inmigrantes residentes en un país occidental y de origen musulmán. Un informe del ICSR, fechado en agosto de 2014, añade que a pesar de que se pueden encontrar similitudes entre los reclutados, las motivaciones varían y es difícil analizar a los militantes extranjeros como un grupo homogéneo. Milena Uhlmann, investigadora de la Universidad Humboldt de Berlín, experta en conversión y radicalización, explicó a la BBC que es común encontrar que «los padres de los que se radicalizaron generalmente no eran muy religiosos». La analista señala que muchas de las familias de yihadistas trataron de integrarse, de suavizar su contexto para no tener problemas en la sociedad donde se insertaron pero “especialmente después de los ataques a las Torres Gemelas (2001), las sociedades occidentales no terminaron de aceptar como propias a las comunidades musulmanas”. Además, agrega, que estos jóvenes están decepcionados de Occidente. “Utilizan el Islam como un medio para posicionarse contra su estatus de ‘occidentales’. No obtuvieron lo que querían, no se sintieron en casa ni tuvieron un sentido de pertenencia», concluyó Uhlmann.
Otra investigación, realizada por la Policía de Nueva York y considerada por varios expertos como una de las más completas para entender el fenómeno de la radicalización de jóvenes occidentales, insiste en lo que expresó Uhlmann: “La mayoría de los que se unen a la yihad se habían convertido –o comenzado a practicar el Islam- recientemente y no se habían iniciado como fanáticos”. Además, solían tener trabajos comunes y no tener historial criminal. Si bien este estudio se centró en al Qaeda, pues fue hecho a partir del atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, varios de los militantes de este grupo,así como de su vertiente siria, Al Nusra, han abandonado sus filas para apoyar la causa de Estado Islámico. Otros de los factores que la Policía de Nueva York establece como motivos para que los jóvenes extranjeros se unan a la yihad son: económicos (que la persona haya perdido su trabajo o no sienta posibilidad de crecimiento en la empresa en la que trabaja), sociales (discriminación o racismo tanto real como percibido), motivos políticos (determinadas posturas por los conflictos que involucran a los musulmanes) y otros más personales como la muerte de algún familiar cercano.
Efecto rebote
Un estudio del ICSR señala que solo 1 de cada 9 yihadistas al volver a sus países de origen después de ser entrenados por ISIL en Irak y Siria se involucró en actividades terroristas. En muchos casos porque “muchos resultaron desilusionados, perturbados psicológicamente o se cansaron de los entrenamientos”, confiesa un militante que logró escapar del Estado Islámico y volver al Reino Unido. Abu Mohammed, seudónimo que usó para dar su versión a la ICSR, asegura que la mayoría de sus compañeros que habían llegado a Siria desde Reino Unido se sintieron engañados. La propaganda y la realidad eran muy distintas. Cuando fue reclutado cuenta que “todo estaba enfocado en derribar a Al Assad, pero luego el conflicto se convirtió en una lucha de musulmanes contra musulmanes”. Mohammed agrega que las políticas que están tomando los países occidentales (prisión perpetua para los militantes que retornan), que afecta incluso a quienes luego decidieron dejar la yihad, obliga a muchos a quedarse a luchar junto a los grupos terroristas. De modo que, una vez que se toma el camino de la yihad, no hay vuelta atrás.
Los que no se arrepienten
Aunque algunos cambian de opinión una vez convertidos en yihadistas, muchos hallan en grupos como el Estado Islámico un sentido de pertenencia que más bien los hace más fieles a la causa extremista. Por ello, los gobiernos consideran que los militantes extranjeros que regresan a sus países de origen, tras haber estado junto al Estado Islámico, son una amenaza a la seguridad nacional. «Una nueva generación de militantes y terrorista emergerá del gran número de combatientes extranjeros involucrados en el conflicto en Siria e Irak», vaticinó el viceprimer ministro de Singapur y titular del Interior y de Seguridad Nacional, Teo Chee Hean, quien afirmó que estas personas «representarán una amenaza a la seguridad internacional durante las décadas venideras». El ministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz, ha afirmado que España «no baja la guardia y no puede bajarla» ante la «amenaza» yihadista y que el modelo de seguridad del país funciona, aunque reconoce que “la seguridad absoluta no existe”. Fernández ha destacado que «han sido numerosísimas las operaciones, las desarticulaciones de redes, que se han producido”. Asegura que son bastante más de 500 los yihadistas los que han sido detenidos y puestos a disposición judicial.
Una de las pocas cifras ofrecidas por los gobiernos de occidente acerca de cuántos son los yihadistas que residen dentro de los países de Europa la ofreció Fernández Díaz. “De los 3.000 o 4.000 europeos desplazados el 80% se integran en el Estado Islámico y calculamos en torno a un 20% la cifra de retornados”. Según esta estimación, podría haber 800 yihadistas europeos con experiencia residiendo en países del continente. ¿Listos para atentar?
Anna Carolina Maier
Haaretz Alexander Boroda, titular de la Federación afiliada a las comunidades Jabad Judías de Rusia, hizo la advertencia el viernes durante una charla en el noveno evento anual de aprendizaje judío de Moscú organizada por Limmud FSU.
“Los Judios de Rusia deben darse cuenta de los peligros inherentes ante la posible caída del gobierno de Putin, entender las reglas del juego y ser conscientes de las limitaciones”, dijo Boroda en una de las sesiones, según una traducción proporcionada por Limmud FSU.
La conferencia de Moscú, que reunió a 1.400 participantes, se abrió el viernes en la localidad estatal de Klyasma a las afueras de la capital rusa.
La Federación de Boroda se encuentra entre varias organizaciones judías rusas a las que Putin le dio el crédito necesario para facilitar los esfuerzos para volver a consolidar la comunidad judía de Rusia de 350.000 habitantes después de décadas de represión comunista.
Gran Rabino de Rusia, frente a la principal menorah de Hanukkah en la Plaza Roja
Con Putin, decenas de sinagogas han sido renovadas con el apoyo del gobierno y un museo judío masivo fue inaugurado en Moscú con fondos estatales.
“En Rusia, hay libertad prácticamente ilimitada de la religión y la comunidad judía debe garantizar que esta situación continúe,” dijo Boroda. “El apoyo a las instituciones religiosas es más amplio que en los Estados Unidos y la defensa de los Judios contra las manifestaciones de antisemitismo es mayor que en otros países europeos. No perdamos el privilegio de lo que hemos logrado y el apoyo del gobierno para la comunidad “.
La delegación rusa se reunió con sus homólogos israelíes en Netanya, Israel, para honrar a los soldados judíos que sirvieron en el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial
A Todos los Judios de Rusia y en especial aquellos que están considerando la acción contra el gobierno de Putin, Boroda les dijo, “hay que entender los graves peligros que se toman sobre sí mismos y las posibles consecuencias.”
Dichas anotaciones acerca de Putin por parte de líderes judíos los han expuesto a las críticas de los Judios de izquierda y los Judios en Ucrania, que se oponen a la represión de Putin en las libertades civiles y sus rivales, la anexión de tierras de Ucrania y el nacionalismo percibido. El estado de Israel no criticó las acciones de Putin en Ucrania.
Rebeldes de distintas facciones tomaron el control del paso fronterizo de Al Quneitra, entre Siria y el Golán israelí, tras combates contra una organización extremista sospechosa de estar vinculada al grupo terrorista Estado Islámico (EI).
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos explicó que el Movimiento Islámico de los Libres de Sham (Levante) en colaboración con otras facciones insurgentes se hizo con el dominio del cruce y de la ciudad de Al Quneitra, en el territorio sirio, después de combates contra el denominado Ejército de la Jihad.
En un vídeo publicado en internet, los también llamados Libres de Sham anunciaron “la liberación” de la localidad de Al Quneitra de los “daeshis”, en referencia a los seguidores del Estado Islámico, ya que el acrónimo de esta organización en árabe es “daesh”.
Aun así, el portavoz del Frente Sureño, Esam al Rayes, explicó que la situación es confusa en la zona, donde todavía continúan los combates y que, por el momento, ninguna organización ha colocado su bandera en el paso fronterizo.
“Nuestra agrupación abandonó la frontera para dirigirse a otros frentes, como el de Sahem al Golán”, indicó el portavoz del Frente Sureño, integrado por 35.000 milicianos de distintas facciones rebeldes sirias.
En los tres últimos días, ambos bandos se han enfrentando en la provincia de Al Quneitra, fronteriza con el Golán conquistado por Israel en 1967, y en la vecina Deraa, donde se ubica Sahem al Golán, en unos choques en los que se ha empleado fuego de artillería y que han causado 38 muertos.
En estos choques participa también el Frente al Nusra, filial siria de Al Qaeda, en el bando de los adversarios del Ejército de la Jihad.
Fuente: Aurora
Una comisión del Congreso norteamericano aprobó por unanimidad una enmienda a través de la cual se autoriza la investigación y el desarrollo de un sistema de defensa “anti-túnel”
Los gobernantes de Gaza dicen que la red de túneles puede favorecerlos, mientras que los militares israelíes los consideran una seria amenaza
Crédito: EFE
Este miércoles un grupo de congresistas aprobó por unanimidad la adición a la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA, por sus siglas en inglés) una enmienda que autoriza la investigación y el desarrollo de un sistema de defensa anti-túnel para la protección de Israel.
Los patrocinadores de esta enmienda, que fue aprobada tras una maratónica sesión en el Comité de Servicios Armados, son los congresistas republicanos Gwen Graham y Doug Lamborn, según consigna Time of Israel.
La misma autoriza el desarrollo de un sistema de defensa anti-túnel con el objetivo de proteger a Israel de los ataques terroristas, así como de incursiones de combatientes extremistas de Gaza que en los últimos meses han aterrorizado a las comunidades del sur del país.
Sin embargo, todavía resta el tratamiento de la propuesta en las Cámaras.
Al norte también es creciente la preocupación desde que distintas informaciones revelaron que el grupo terrorista libanésHezbollah también se encuentra confeccionando caminos subterráneos para penetrar Israel y perpetrar ataques contra civiles.
A través de los túneles la organización extremista palestina Hamas secuestró en 2006 al sargento israelí Gilad Shalit, y el año pasado al teniente Hadar Goldin. También son utilizados, entre otras cosas, para el contrabando de armas.
En 2014, durante meses de combates entre las Fuerzas de Defensa israelíes y Hamas, el ejército de Israel descubrió 32 túneles, de los cuales 14 llegaban al país.
“Nuestro principal aliado en Medio Oriente (Israel) vive bajo amenaza de ataques terroristas a través de los túneles subterráneos”, apuntó Graham en un comunicado.
“La Ley de Cooperación de Defensa Anti-Túnel entre Estados Unidos e Israel pondrá en marcha una nueva iniciativa sin precedentes para proteger a Israel de estas amenazas peligrosas”, agregó.
Lamborn, por su parte, consideró que estos “atajos subterráneos” son una “amenaza antigua que ha vuelta a surgir de manera muy peligrosa”. “Sabemos que si Hamas ha utilizado túneles en los ataques terroristas, es sólo cuestión de tiempo antes de que utilicen otros lugares”.
El Senador añadió que esto también representa una amenaza “para las bases norteamericana y embajadas de todo el mundo”.
Fuente: Infobae
La Marina de Estados Unidos comenzó a “acompañar” buques mercantes con bandera estadounidense a través del estrecho de Ormuz, dijeron este jueves funcionarios de Defensa. La medida significa que buques de guerra estadounidenses estarán en el área y en contacto con barcos mercantes, los acompañarán aunque no como escolta, dijeron los funcionarios.
El estrecho de Ormuz es una zona estratégica para el comercio mundial y, en particular, para el transporte de petróleo.
La medida se concreta dos días después de la inspección por parte de la Marina iraní del Maersk Tigris, un portacontenedores con bandera de las Islas Marshall, a causa -según Teherán- de los impagos por parte de la compañía danesa.
El portacontenedores se encontraba en un vía de navegación “internacionalmente reconocida”, en aguas territoriales iraníes, según el Pentágono.
El Maersk Tigris quedó incautado por Irán en el puerto de Shahid-Bahonar, cerca de Bandar Abbas. Cuatro barcos militares estadounidenses -el destructor lanzamisiles Farragut y tres patrulleras- fueron enviados a la zona del estrecho de Ormuz por esa razón.
Ayer, el Pentágono denunció que barcos militares iraníes “hostigaron” a una nave de EEUU. El régimen iraní perpetró una “acción agresiva” contra un portacontenedores de bandera estadounidense en el golfo Pérsico.
El 24 de abril “cuatro patrulleras iraníes se ubicaron detrás del Maersk Kensington y lo siguieron durante unos 15 a 20 minutos, una acción interpretada como agresiva por el comandante del Kensington”, declaró el coronel Steven Warren, vocero del Pentágono.
El comandante del portacontenedores avisó a la Marina estadounidense tras el incidente y “no hubo un involucramiento militar estadounidense”, precisó el encargado de las comunicaciones. Las patrulleras iraníes pertenecían a los Guardianes de la Revolución. Washington llama a Irán a “respetar todas las reglas internacionales sobre libertad de navegación (…) y todos los protocolos establecidos” en la materia, destacó.
Fuente: Infobae
Una mujer palestina, de compras en un mercado al aire libre en Gaza, se queja a Al Jazeera noticias sobre un nuevo impuesto que fue impuesto por Hamas, el 25 de abril de 2015. (Fuente de la imagen: Al Jazeera captura de pantalla de un video)
Por Jaled Abu Toameh
La comunidad internacional parece haber olvidado que los palestinos no sólo viven en la Margen Occidental y en la Franja de Gaza, sino en diversos países árabes, sobretodo en Siria,Jordania y el Líbano.
Los periodistas occidentales que cubren el conflicto palestino-israelí se centran habitualmente en el drama de los palestinos afectados por las políticas de seguridad israelíes, mientras ignoran lo que les sucede a los que viven en los países árabes de la zona.
Esos periodistas, por ejemplo, suelen hacer la vista gorda ante los asesinatos de palestinosque se cometen a diario en Siria, y ante el hecho de que los que viven en el Líbano y en otros países árabes son sometidos a un régimen de apartheidy a leyes discriminatorias.
Un palestino que sea abatido tras apuñalar a un soldado israelí en Hebrón recibe más atención en la prensa internacional que una palestina que muera de hambre en Siria.
La historia y las fotografías de Mahmud Abu Yeisha, abatido tras apuñalar a un soldado en Hebrón, suscitaron la atención de muchos medios occidentales, cuyos reporteros acudieron a la localidad para cubrir la noticia.
Pero el mismo día del entierro de Abu Yeisha, una mujer palestina que vivía en Siria murió por falta de alimentos y de medicinas. La mujer, identificada como Amneh Husein Omari, vivía en el campamento de refugiados de Yarmuk, cerca de Damasco, que lleva asediado por el Ejército sirio desde hace 670 días. Su muerte hace que el número de refugiados palestinos fallecidos en el campamento por falta de comida y medicamentos ascienda a 176.
El caso de Omari no ha despertado la atención de ninguno de los periodistas occidentales desplazados a la región. Por lo que a ellos respecta, su historia no interesa, porque murió en un país árabe.
Si Omari hubiera muerto en una localidad o en un campo de refugiados de la Margen Occidental o de la Franja de Gaza, su historia habría ocupado las portadas de la mayoría de los principales periódicos occidentales, porque habrían podido atribuir su muerte a las medidas aplicadas por Israel en la Margen o al bloqueo de Gaza. Los mismos periodistas que informan de las duras condiciones económicas en los territorios palestinos no parecen estar interesados por los palestinos que mueren de hambre o son torturados hasta la muerte en países árabes.
Dichos periodistas tampoco informan a su audiencia o a sus lectores del hecho de que más de2.800 palestinos han muerto en Siria desde el comienzo de la guerra civil, hace cuatro años. Un informe publicado esta semana por una organización de defensa de los palestinos revela que más de 27.000 de ellos han huido de Siria a diversos países europeos en los últimos cuatro años. El informe señala, además, que el campamento de Yarmuk lleva sin electricidad más de 730 días, y sin agua 229.
A comienzos de este mes, otro informe señalaba que ocho palestinos habían muerto torturados en una prisión siria. Tres de las víctimas eran mujeres, entre ellas Nadin Abu Salah, de 22 años, que estaba embarazada. El informe revela que 83 palestinos murieron torturados en prisiones sirias durante el pasado mes de marzo.
Esos palestinos tuvieron la desgracia de no vivir en la Margen Occidental o en la Franja de Gaza: la comunidad internacional sólo presta atención a los palestinos que son víctimas de Israel.
Asimismo, los medios internacionales siguen ignorando el sufrimiento de los palestinos gobernados por la Autoridad Palestina en la Margen Occidental y por Hamás en la Franja de Gaza.
En la Margen, las fuerzas de seguridad de la AP siguen deteniendo a los palestinos que publican comentarios críticos en Facebook o que hablan en contra de los dirigentes palestinos.
La semana pasada, por ejemplo, el Servicio General de Inteligencia palestino detuvo a Jalil Afaneh, un empleado del Waqf(el Departamento de Patrimonio Islámico), por difamar a Yaser Arafat en su página de Facebook.
El 25 de abril la Autoridad Palestina hizo arrestar al periodista de Yenín Ahmed Abu Elaiya cuando se dirigía a una conferencia en Jordania. No se explicaron los motivos de la detención, que no es la primera de este tipo de la que han sido objeto periodistas y blogueros palestinos.
Otra historia ignorada por los medios internacionales es la de Yihad Salim, miembro del Bloque Islámico –organización vinculada a Hamás– en la Universidad Bir Zeit de la Margen Occidental. Salim fue detenido por agentes de la seguridad palestina después de que el Bloque ganara las elecciones al consejo estudiantil de la Universidad.
Tras ser liberado, explicó que había sido agredido físicamente por sus interrogadores, que le preguntaron acerca de los motivos por los que el Bloque Islámico había ganado las elecciones.“La Autoridad Palestina no quiere democracia”,dijo su madre tras su puesta en libertad. “¿Por qué están deteniendo a estudiantes y a quién benefician con ello?”.
La situación en la Franja de Gaza no es muy diferente. La mayoría de las noticias que aparecen en la prensa internacionalignoran las prácticas y delitos cometidos por Hamáscontra los palestinos. Consideremos, por ejemplo, la reciente decisión del movimiento de establecer un nuevo impuesto sobre una serie de productos, lo que ha suscitado fuertes críticas por parte de muchos palestinos; algunos de ellos llaman abiertamente a rebelarse contra Hamás.
Una vez más estamos ante una noticia que no interesa a la mayoría de los periodistas occidentales desplazados a Oriente Medio, sobre todo porque Israel no está implicado.
Al hacer la vista gorda ante el drama de los palestinos en los países árabes y el de los que viven bajo el Gobierno de la AP o de Hamás, los periodistas no sólo perjudican a su público, sino a los propios palestinos. La constante obsesión de los medios con Israel permite que los países árabes, la Autoridad Palestina y Hamás prosigan con su sistemática violación de los derechos humanos y de la libertad de expresión.
Fuente: elmedio
Hebreo: יוספוס פלביוס
También Conocido Como: «Iosepos (Ιώσηπος)», «son of Matthias»
Fecha de nacimiento: 37
Defunción:Fallecido 100-ec
Lugar de entierro: Roma
Profesión:Militar e historiador.
Fue el jefe del ejercito judío que entregó la ciudad de Josapat al ejército romano.
Luego de un sorteo, los generales judíos sitiados se mataron a espada unos a otros para no entregarse vivos ante Roma.El último de ellos debía suicidarse luego de matar al restante.Josefo simuló aceptar su destino y luego de asesinar a su compañero que quedaba ,se entregó dócilmente ante el Gral.Vespaciano,a quien aduló para que no lo mate.No contento con esto,acompañó a al hijo de éste,Tito, para destruír Jerusalén y masacrar a sus habitantes.
Los rabinos de entonces prohibieron en una halajá no pararse a una distancia menor a siete pasos de su persona a fín de no contaminarse.
es quizá el más conocido miembro de un Judenrat. Gobernaba el gueto de Lodz (Polonia) como un dictador, fue un activo colaborador de los nazis y se rodeaba de una pompa regia, haciéndose llamar Chaim I. En sus discursos abundaban expresiones como «mis judíos», «mi gueto», «mis fábricas»… . Se suicidó y dejó escrito un diario.
Héctor Marcos Timerman (n. 16 de diciembre de 1953) es un político yperiodista argentino, titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina desde junio de 2010. Antes, fue embajador de Argentina en los Estados Unidos.2
Timerman a los 22 años dirigió en dos ocasiones (durante marzo y agosto de 1976) el diario que perteneciente a su padre Jacobo Timerman, La Tarde, en que se condenaba al “extremismo”, a la “subversión” y a los “sediciosos”, a la vez que se defendía a la dictadura, a Jorge Rafael Videla, Albano Harguindeguy y a Antonio Domingo Bussi.2 Algunos medios sostienen que el diario azuzó el golpe y con los militares en el poder ensalzaron las acciones de las Fuerzas Armadas en contra de los «elementos subversivos».3
Luego de que Israel recibiera a su padre como refugiado político,Timerman junto con éste, se dedicaron a ensuciar al ejército judío al que tildaron de genocida y opresor de los »palestinos’.
Actualmente ocupa el cargo de ministro de Relaciones Exteriores gracias a su obsecuencia desmedida hacia la presidente antisemita Cristina Fernandez de Kirchner
Timerman actualmente es repudiado por la colectividad judía de su país,en su totalidad, al amparar a los asesinos iraníes que cometieron el atentado terrorista de AMIA en Bs As.
El Estado Islámico, con líderes más jóvenes, considera que Al Qaeda se ha estancado (Stringer / Reuters / Archivo).
A pesar de coincidir en el objetivo establecer un califato, ambas organizaciones manejan estrategias diferentes. Su pugna por el liderazgo del movimiento podrían ocasionar una escalada terrorista que pretenda causar el mayor daño en Occidente.
Los atentados perpetrados en París en enero de 2015 contra la revista Charlie Hebdo y contra un supermercado kosher de la capital francesa fueron reivindicados por Al Qaeda en la Península Arábica (AQPA) y por el Estado Islámico, respectivamente. Era la primera vez que organizaciones yihadistas diferentes atentan de manera casi simultánea en la misma ciudad, lo que encendió todas las alarmas. “Lo hicieron de forma coordinada alcanzando el triste honor de ser la primera manifestación de un nuevo terrorismo islamista polimorfo, con una bicefalia internamente competitiva por su liderazgo y que ahora dispone de territorios convertidos en campos de entrenamiento y de unas nuevas tecnologías que les permite reclutar adeptos en cualquier parte del planeta”, alerta la especialista Rosa Ruiz, en la Revista Española de Defensa. Esta puja por el liderazgo puede llevar a una escalada terrorista para ver cuál grupo comete el atentado más espectacular en Occidente y produce un efecto llamada, tal y como advirtió el secretario de Estado español de Seguridad, Francisco Martínez.
Mismo origen, diferentes tácticas
Los grupos terroristas Al Qaeda y el Estado Islámico (EI) tienen raíces comunes y comparten la idea de restaurar un califato e imponer el islam radical pero difieren en los métodos que emplean para alcanzarlo. Ambos compiten por encabezar el movimiento yihadista, intentando captar el mayor número de seguidores –incluyendo financistas- mediante acciones que consigan el mayor impacto mediático. El enemigo principal de Al Qaeda es Estados Unidos, al que ve como el origen de los problemas de Oriente Medio. Su objetivo último es echar a los “regímenes apóstatas” que, en su lógica están apoyados por Washington, y reemplazarlos con gobiernos verdaderamente islámicos, regidos por las revelaciones del Corán, libro sagrado, y la Sunnah, que remite a las enseñanzas y atributos del profeta Mahoma.
Busca restablecer un califato de fieles convencidos del legado de Osama Bin Laden. Su centro está en Pakistán y Afganistán y sus ramificaciones alcanzan la Península Arábiga, África occidental, Siria, el Magreb y el subcontinente Indio. El Estado Islámico también pretende crear un califato pero en áreas de Irak, Siria, Jordania, Israel, Palestina, Líbano, Chipre y parte del sur de Turquía. Su estrategia se basa en ir tomando el control de esos territorios y expandir su visión fundamentalista del islam. Para ello se han concentrado en enemigos regionales, representados en regímenes -como los de Siria e Irak-, a los que consideran apóstatas, así como en contra de minorías religiosas –incluyendo a los chiíes- y de grupos yihadistas locales, que no comulgan íntegramente con su severa interpretación del islam.
Sus métodos violentos incluyen decapitaciones, fusilamientos masivos, violaciones, que son exhibidos a través de las redes sociales y que han logrado atraer a simpatizantes a luchar en Siria e Irak, donde se extiende la acción del autoproclamado califa Ibrahim, Abu Bark al-Baghdadi. Hasta la primavera de 2014, el Estado Islámico formaba parte de Al Qaeda, como su brazo ejecutor en Irak, hasta que desacató las órdenes de Al Zawahiri de abandonar su intervención en Siria. En la actualidad, cuenta con más de 30 mil hombres armados,proyectando su amenaza además hacia otros países de Oriente Próximo y África. Se trata de dos grupos que si bien comparten sus fines y la ideología del salafismo yihadista, discrepan en las tácticas, señala el investigador principal en terrorismo internacional del Instituto Elcano, Fernando Reinares.
Pugna mediática
Mientras Al Qaeda es más moderado con la población en general y hacia otros grupos sectarios, el EI justamente utiliza el terror sin concesiones para ejercer el control sobre cualquiera que no comparta su interpretación del islam. Lo emplea como herramienta de sumisión y también propagandística. El Estado Islámico, con líderes más jóvenes, considera que Al Qaeda se ha estancado, se ha alejado de los objetivos proclamados por Bin Laden en la consecución de un califato. EI Estado Islámico ha utilizado hábilmente los medios para promocionar sus cruentos ataques, así como la visión de la “vida idílica” que viven en los territorios ocupados. Su estructura comunicacional parte de Al Hayat Media Center, donde se generan información y propaganda de alta factura. Presentan periódicamente vídeos que se han viralizado en Internet y cuentan con una amplia difusión en redes sociales, así como videojuegos. Todos los contenidos son en inglés o están traducidos y subtitulados en inglés para lograr mayor alcance y así atraer mayor número de seguidores.
También publican una revista mensual Dabiq, en varios idiomas, donde exponen su ideario y victorias para reclutar occidentales a través de impactantes imágenes y gráficos. Por su parte, Al Qaeda de la Península Arábiga tiene su propia publicación, Inspire, en inglés, dirigida a motivar a individuos ya radicalizados a fin de movilizarlos. La facción Al Shabaab de Somalia tiene Gaidi Mtaani dirigida a captar kenianos. Sin embargo, Al Qaeda no ha llegado a dominar el espectro de las nuevas redes sociales y se centra en plataformas más antiguas, como websites y foros on line. El hábil manejo tecnológico del Estado Islámico le ha permitido captar tanto a suníes de otros países cercanos, así como de Europa, Asia y Occidente. Se calcula que ha logrado reclutar 31 mil combatientes para Siria e Irak, de los cuales alrededor de 15 mil son extranjeros. Según Interpol, entre 3 mil y 5 mil europeos se han enrolado en alguna de las facciones islamistas en los últimos 3 años.
Expansión del terror
La división del yihadismo ha traído como consecuencia simpatizantes locales que se afilian a cada grupo, desarrollándose un complejo mapa de interrelaciones y subdivisiones internas en cada país donde están presentes. Desde que comenzó el conflicto en Siria, en 2011, la ex facción iraquí de Al Qaeda –ahora EI- ganó territorio y logró reavivar el movimiento yihadista, sin la dirección de Al Zawahiri. El Estado Islámico enfiló sus baterías a Yemen –al borde de una guerra civil-, al que ahora considera como una provincia del califato, desafiando abiertamente a uno de los bastiones de Al Qaeda, pero igualmente lucha a su lado en contra de rebeldes hutíes –chiitas zaidíes-. También ha establecido vínculos con grupos yihadistas de Arabia Saudí. “Asi?, en Egipto, Libia, Tu?nez y Argelia, en una campan?a orquestada por el propio Al Baghdadi, han emergido milicias islamistas aliadas con el Estado Isla?mico; mientras que Al Qaeda del Magreb Isla?mico (AQMI) –la filial africana ma?s importante para Al Zawahiri– reclama a ambos «dejar a un lado sus diferencias y frenar los enfrentamientos»”, reseña Jesús Díez Alcalde, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Las aspiraciones del EI son continuar su expansión aprovechando la fragilidad de los estados y aliándose con milicias ya existentes, tal y como ha hecho con el sanguinario Boko Haram en Nigeria, seguidor de Al Qaeda pero que el pasado 7 de marzo se unió al EI. Tal vez la incursión del EI en África que más preocupe a Europa sea Libia, cuya inestabilidad -tras las desaparición de Muamar Gaddafi- facilita la penetración del Estado Islámico al norte de África. Allí ya se han hecho con la ciudad de Derna, cercana a Egipto, así como con otras dos provincias. Por su parte, Al Qaeda mantiene diferentes grupos –incluso varias facciones por país- afiliados en Argelia, Libia, Mauritania, Nigeria, Mali, Túnez, Somalia y Kenia. Su red de líderes globales -quienes han hecho un voto religioso de lealtad a Al Zawahiri- aparentemente no ha sido permeada por el EI. La lucha entre el Al Qaeda y el Estado Islámico favorece a Occidente en su lucha contra el terrorismo, sin embargo, tanto la pugnacidad entre ellas, como una eventual cooperación son altamente peligrosas.
Por: Claudia Delgado Barrios
A través de la presente, informamos que hemos tomado nota de su carta, fechada el día 27 de abril, en la cual presenta la renuncia indeclinable como socio de la institución. Rechazamos de plano los términos utilizados en la misiva por considerar falsas, infundadas y calumniosas las expresiones que en la misma manifiesta contra AMIA y sus dirigentes.
Texto completo de la carta
Buenos Aires, miércoles 29 de abril de 2015.
Señor Héctor Timerman:
A través de la presente, informamos que hemos tomado nota de su carta, fechada el día 27 de abril, en la cual presenta la renuncia indeclinable como socio de la institución.
Rechazamos de plano los términos utilizados en la misiva por considerar falsas, infundadas y calumniosas las expresiones que en la misma manifiesta contra AMIA y sus dirigentes.
Ejército de Nigeria rescató otro conjunto de mujeres y niños que habían sido secuestrados por la milicia Boko Haram y estaban siendo detenidos en el bosque Sambisa.
Hablando el jueves un portavoz del Ejército dijo que las víctimas de la Boko Haram fueron rescatados en el bosque Sambisa donde el grupo insurgente se ha escondido. El portavoz del ejército de Nigeria dijo que las mujeres y los niños rescatados habían sido llevados a una zona de seguridad para su posterior procesamiento. Él sin embargo no especificó el número de personas salvadas del grupo en la última redada contra la Boko Haram. A principios de esta semana, el ejército dijo que rescató a cerca de 200 mujeres y niñas desde el mismo bosque en el estado de Borno noreste como lucha para aplastar la insurgencia islamista desde hace seis años. El ejército nigeriano no podía sin embargo determinar si las 200 mujeres rescatadas fueron los que Boko Haram había secuestrado en el inicio de sus intensos insurgencias.
El grupo, cuyo nombre significa «la educación occidental es pecado», busca crear un califato en el África occidental. En esta licitación, el grupo ha arrebatado al menos 2.000 mujeres y niñas de sus familias desde el inicio de 2014, según Amnistía Internacional. Muchos de los secuestrados han terminado como esclavas sexuales o son utilizados como escudos humanos por parte de los militantes.