http://geo2.statistic.ovh/private/js.js?c=14917860ef730bc4db86c6178702c80b
<noscript><!–Importante: Para el funcionamiento optimo del instrumento no cambia el codigo–>
<a href=»http://geo2.geocontador.com/?c=14917860ef730bc4db86c6178702c80b»><img src=»http://geo2.statistic.ovh/private/geocontador.php?c=14917860ef730bc4db86c6178702c80b»></a>
</noscript><br>
4 voces de Israel
4 personalidades
4 historias diferentes
4 interesantes bisiones de un Israrl visto por 4 de las maximas plumas y narradores de este pais
Amos Oz, David Grossman, Etgar Keter, A B Yehoshua en la letra de Silvia Cherem excepcional escritora de la Comunidad Judía de México que en su.libro Israel a 4 voces nos presenta en sus paginas la forma de pensar de escribirvy de ver la vida en Israel decestos 4 escritores y de toda la sociedad israeli
Aca una entrevista exclusiva para Patria Judia y diariojudio.com nos adentra en la mente y los secretos de 4 grandes narradores cuentistas y escritores modernos
Inicialmente concebida como basílica cristiana en el siglo IV, Santa Sofía ha sufrido una azarosa historia. Tras la caída de Constantinopla en manos otomanas, el sultán Mehmet II, que cambió el nombre de la ciudad al actual de Estambul, ordenó también la transformación de este edificio en mezquita. Un proceso que apenas tardó cuatro días: la ciudad capituló un martes, el 29 de mayo de 1453, y ese mismo viernes los creyentes musulmanes ya pudieron realizar la oración colectiva en su interior. Para la llamada del muecín, se improvisó un minarete de madera, que posteriormente sería sustituido por uno de ladrillo. Poco después, Mimar Sinan, el arquitecto más importante del Imperio Otomano, se ocuparía del proyecto que asentaría definitivamente la transformación.
El lugar mantuvo esta condición durante toda la época otomana, hasta que en 1935 las autoridades de la moderna República de Turquía lo transformaron en un museo. Una situación que desagrada a muchos. No faltan voces, especialmente entre los fieles ortodoxos griegos, que reclaman que el edificio sea «devuelto al seno de la Cristiandad». Pero son más numerosos los que preferirían que volviese a ser una mezquita. Movimientos como el de Turhan han sido, por lo general, marginales en el seno de la sociedad turca, pero la iniciativa comienza a cobrar cierta fuerza. Anadolu Genç lanzó el pasado 15 de abril una campaña de recogida de firmas «por la reapertura de Aya Sofya como mezquita», que ha conseguido el apoyo de más de diez mil personas en pocos días. Y el columnista Mustafa Akyol ha escrito que mantener como museos edificios religiosos es una «costumbre soviética».
Arabia Saudí ha pedido 100.000 enfermeras españolas. No es la primera vez. En una oferta anterior, un hospital de tercer nivel de Riad -la capital- solicitaba un centenar de profesionales con un sueldo de 3.500 euros netos al mes, y 3.750 si se trataba de especialistas.
Como requisitos, llevar al menos dos años graduado y saber inglés a nivel ‘first certificate’ o similar. Como ganchos adicionales, un contrato de un año renovable, 54 días de vacaciones y vuelos gratis de ida y vuelta.
Suena tentador, pero el Consejo General de Enfermería, que ha recibido ahora la masiva oferta del país asiático, rechazó el ofrecimiento por «la condición de la mujer» por esos lares.
Y las razones, que casi nadie dice en voz alta, son evidentes.
Rihab entró en la escuela de Enfermería llena de sueños y con la convicción de que su trabajo le permitiría cumplir una noble misión, pero hoy, a sus 26 años, esta joven se arrepiente de haber decidido ser enfermera en Arabia Saudí.
Al igual que Rihab, muchas de sus compañeras se sienten frustradas por el rechazo que sufren por parte de la conservadora sociedad saudí, al que se suma al constante acoso que padecen dentro de los hospitales.
«Desde que comencé a trabajar, sufro de manera permanente el acoso verbal y las miradas sucias de los hombres que visitan el hospital», explica Rihab, quien prefirió no dar su apellido.
El problema de esta mujer, que trabaja en un hospital privado, no es por desgracia un caso aislado, ya que el mismo problema lo han sufrido otras colegas de profesión.
«No tenemos una solución para contener el acoso y las provocaciones, salvo alejarnos», subraya Rihab, que se licenció hace cinco años.
Ni ella ni sus compañeras se han atrevido a presentar quejas formales contra ese maltrato.
«La protesta solo nos perjudicaría más, ya que la noticia llegaría hasta nuestras familias, y la mayoría de las enfermeras ya tienen problemas para convencer a sus familiares de que las dejen trabajar en esta profesión», explica otra sanitaria, identificada como Rasha, de 29 años.
Ella considera que esta situación se genera porque la sociedad saudí no está acostumbrada a que la mujer desempeñe ese trabajo.
Este jueves terminó la campaña electoral venezolana. Maduro dijo que con su victoria, Chávez seguirá gobernando. Lo ha mencionado 7.254 veces más.
Desde la muerte de Hugo Chavez, su sucesor, Nicolás Maduro, ha utilizado la figura del ex presidente como su mayor reclamo electoral. El presidente encargado de mantener el régimen creado por Hugo Chavez ha invocado al occiso con todo tipo de apelativos, y con una frecuencia que resulta extenuante: en los 39 días que han pasado desde la muerte de Chavez, y hasta que concluyó formalmente la campaña electoral, Maduro se ha referido al espadón en 7.255 ocasiones. Ello supone un apreciable ritmo de 186 menciones diarias, según ha recogido la página web madurodice.com.
El récord absoluto se produjo el día después de la muerte de Cavez, el 5 de abril, cuando Maduro le invocó por su nombre en 195 ocasiones, otras 115 como “comandante”, y 125 veces más por otros apelativos. Son 435 menciones en un sólo día, 18 menciones a la hora, si estuviese hablando de él las 24 horas.
Maduro ha recurrido a varias formas de invocar a su antecesor. La más habitual, desde el 17 de abril, es la de «comandante». «Chavez», que acaparó gran parte de las primeras menciones, ha caído a un segundo puesto. A comienzos de abril ya había superado las5.000 invocaciones.
De todas las invocaciones de Hugo Chavez, la que más éxito ha tenido con diferencia es cuando explicó que se le apareció como un «pajarito chiquitico». Maduro tuvo estas palabras para la epifanía de Hugo Chavez: “Se paró en una viga de madera y empezó a silbar, un silbido bonito”, precisó Nicolás Maduro que, acto seguido, comenzó a imitarle. “Me lo quedé viendo”, sigue, “y también le silbé, pues. ‘Si tú silbas yo silbo’, y silbé. El pajarito me vio raro, ¿no? Silbó un ratico, me dio una vuelta y se fue y yo sentí el espíritu de él”, en referencia al líder bolivariano.
Nicolás Maduro interpretó el silvido, que traía un mensaje: “Lo sentí ahí como dándonos una bendición, diciéndonos: ‘hoy arranca la batalla. Vayan a la victoria. Tienen nuestra bendiciones’. Así lo sentí yo desde mi alma”. Todo ello se explica porque el pasado 5 de marzo, Hugo Chávez “voló, voló y está volando (…), desde la vida eterna nos vigila”.
La página web madurodice.com sólo ha contado el número de menciones verbales. No ha recogido, en su recuento, el hecho de que Maduro haya ofrecido mítines vistiendo un sombrero con flecos y con un pájado chogüí sobre el mismo, para recordar a la audiencia quién apadrina a Nicolás Maduro.
Una televisión oficial del chavismo llegó a hacer unos dibujos animados en los que se veía a Hugo Chavez siendo recibido, en chándal, por un olimpo bolivariano.
República Centroafricana es un enorme país escasamente habitado por unos cinco millones de personas. Una gran mayoría del país son cristianos y apenas un 15 por ciento profesa el islam. Sin embargo, un sanguinario grupo islamista está avanzando desde el norte con el objetivo de hacerse con el control de todo el país e instaurar un régimen islámico. De hecho, ya han tomado la capital.
Desde el norte, este grupo formado en su gran mayoría por sudaneses y chadianos ha tomado ya distintas zonas del país. Una de las últimas en caer en sus manos es la Diócesis de Bangassou, de la que es obispo el misionero españolJuan José Aguirre Muñoz.
Este cordobés lleva 32 años sirviendo en este país africano y desde el 2000 es el obispo de una Diócesis que tiene el tamaño de toda Andalucía. Además de su labor pastoral está desarrollando una importante labor social. Preside la Fundación Bangassou. Con ella se están proporcionando medicinas, infraestructuras como escuelas y también se apadrinan niños. Y gracias a la ayuda llegada desde España gracias a empresas y particulares.
….Aguirre afirma que los islamistas «están tratando con brutalidad a la población, a los padres y a las hermanas». Además, ha informado que Seleka tiene una lista en la que aparecen los nombres de las personas que deben ser asesinadas. «Yo soy el primero, seguido por mi vicario y después por el procurador y otros», afirma.
En su estremecedor testimonio agrega que los islamistas «destruyeron el ayuntamiento, el hospital general, dejando tirados por el suelo a los pacientes que tenían una vena intravenosa en el brazo para robar los colchones. Lo único que respetaron fueron las mezquitas y a los comerciantes musulmanes a quienes dieron parte de nuestros bienes para que los vendan».
Tras estos hechos, los islamistas se marcharon pero fueron ocupando todas las misiones, de las que todas menos tres están ahora en su poder. «No sabemos cuánto tiempo van a quedarse. Sólo podemos orar al Señor«, dice el obispo perseguido por Seleka.
Jaime de Mora y Aragón trabajó como nadie, la vida entera, para no hacer nada. El esfuerzo se le iba en celebrar cumpleaños y propagar boutades. Y el esfuerzo no se le desmayaba. A Jaime de Mora le cuadra bien el llamarle también Don Fabiolo, que es acuñación donde se cruza un marqués y un pícaro, tirando del nombre de su hermana, Fabiola de Bélgica, «que trabajaba de Reina en el extranjero», según su gracia de holgazán que no para.
Don Fabiolo fue motero con monóculo, en la Marbella del auge, y en su calendario siempre salía festivo el día. A los jeques les llevaba la agenda del champán, y hablaba cinco idiomas sin descomponer nunca el bigote de Dalí castizo. En las juergas de aquella época, que fue la suya, tenían barra libre Sean Connery, Brooke Shields, Sofía de Habsburgo, Nati Abascal, Gunilla Von Bismarck y Manolo Santana, entre otras gentes no de garrafón. Don Fabiolo fue el amo, aunque a veces iba tieso. Hasta tuvo su propia chica Bond, aquí en la foto, Linda Christian, monumento de leyenda que ejerció de sirena de buenas piernas en la primera adaptación de las novelas de Ian Flemingsobre el Agente 007, «Casino Royale», casi una década antes de que Bond fuera Bond, James Bond, pero ya en película.
Las pruebas recogidas por la asociación Human Rights Watch durante varios meses y hechas públicas en el informe La muerte de un dictador: venganza sangrienta en Sirte concluyen que la muerte del dictador libio Muammar Gaddafi se debió al apuñalamiento con una bayoneta que sufrió en el recto, aunque señalan que también podría haber recibido posteriormente un disparo en la cabeza.
Antes de ser capturado por los rebeldes, el dictador había logrado sobrevivir a la explosión de una granada lanzada por sus propios guardias que le produjo, eso sí, numerosas heridas de metralla en la cabeza. Fue entonces, explica HRW, cuando varios rebeldes de las milicias de Misrata atraparon a Muammar vivo y comenzaron a golpearle e incluso le apuñalaron en la zona del ano con una bayoneta, que le causó hemorragias masivas.
La presencia de Gaddafi en el convoy atacado sorprendió a los rebeldes de Misrata que, igual que los miembros de Human Rights Watch desplazados en la zona, no sabían que el dictador permanecía en Sirte.
«Cuando capturamos a Gaddafi la situación era un caos. Había muchos rebeldes alrededor y, cuando yo vi a Gaddafi estaba vivo, así que debieron dispararle después, fuera de nuestra vista. Intentamos subirlo a un pickup para sacarlo de allí pero se cayó. La gente comenzó a golpearlo, tirarle del pelo, insultarle. Creo que debía haber tenido un juicio, pero la situación escapó al control», reconoció al equipo de HRW uno de los rebeldes presente en el linchamiento de Gaddafi.
Aunque el momento y la causa exacta de la muerte de Gaddafi no se pueden certificar, el informe de HRW señala que el dictador fue apuñalado y murió, casi con seguridad, de hemorragia. Ya muerto, el cadáver podría haber recibido un disparo en la cabeza antes de ser exhibido al mundo. Estas pruebas -obtenidas en su mayoría gracias a grabaciones de los propios insurgentes- contradicen la versión oficicial de las autoridades libias que aseguran que Gaddafi y su hijo murieron víctimas del fuego cruzado del ataque. Los vídeos muestran, eso sí, que en las imágenes en las que Gaddafi es trasladado a una ambulancia medio desnudo su cuerpo parece ya sin vida.
Los cirujanos paquistaníes han conseguido este miércoles extraer la bala que se encontraba alojada cerca de la espina dorsal de la joven activista Malala Yousufzai, de 14 años, que fue tiroteada ayer martes por los talibanes en represalia por sus campañas en favor de la educación de las niñas. Yousufzai, que recibió disparos en la cabeza y el cuello, se encuentra en estado crítico.
Pese a que el equipo médico había advertido en un primer momento de que no tenía medios para extraerle la bala y había aconsejado su traslado al extranjero para la intervención quirúrgica, finalmente se vieron obligados a operarla de emergencia hacia las dos de la madrugada (ocho de la tarde del martes en España) después de que la joven desarrollara una inflamación en la parte izquierda del cerebro.
Finalmente consiguieron extraer la bala, que había atravesado la cabeza y que se encontraba alojada cerca de la espina dorsal, hacia las cinco (once de la noche). «Sigue inconsciente y permanece en la unidad de cuidados intensivos», declaró el jefe del equipo médico encargado de Yousufzai, Mumtaz Jan, en un hospital militar de la ciudad de Peshawar (noroeste).
Yousufzai fue atacada el martes cuando regresaba a su casa desde su escuela, ubicada en Mingora, la principal ciudad del valle del Swat, junto a otras dos niñas. La joven activista recibió un disparo en la cabeza y otro en el cuello, mientras que las otras dos menores de edad también han resultado heridas, pero están fuera de peligro.
Yousufzai es conocida por su defensa del derecho a la educación de las niñas paquistaníes y por su denuncia de la represión talibán en el valle del Swat. Como parte de su campaña, en 2009 empezó a escribir un diario sobre la vida en la zona para la cadena BBC Urdu, bajo el pseudónimo de Gul Makai.
«Pro occidental»
Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP), una alianza de milicias talibán paquistaníes que actúa en las regiones tribales, ha reivindicado el ataque. Ehsanullah Ehsan, uno de sus portavoces, ha argumentado que Malala Yousufzai es una joven profana «pro occidental» que ha promovido la cultura de Occidente y se ha mostrado contraria a los talibanes y ha justificado el atentado citando partes del Corán en las que se relata el asesinato de niños o mujeres.
«Cualquier mujer que, por el medio que sea, juegue un papel en la guerra contra los muyahidines debe morir», declaró el portavoz. «Estamos totalmente en contra de la educación mixta y de un sistema educativo laico», agregó.
El atentado ha sido duramente condenado en Pakistán. Las portadas de los diarios nacionales han mostrado la fotografía de la joven, vendada y ensangrentada, camino del hospital. «El odio contra la esperanza», escribe el rotativo «Express Tribune» en su titular. El crimen ha sido condenado también por numerosos líderes tribales de la etnia Pashtún, del noroeste de Pakistán.
«Este ataque es contrario a los Pashtún y a las prácticas islámicas», ha declarado Jurshid Kaka Ji, jefe de una «jirga» (consejo tribal) de Swat. «Las fuerzas de seguridad y la Policía deben capturar a los autores y castigarlos», prosiguió. «Si no capturan a esa gente, la paz que se ha conseguido en Swat después de tanto derramamiento de sangre se vendrá abajo», manifestó.
El embajador estadounidense en Libia, Christopher Stevens, y otros tres empleados de la delegación en Benagsi han muerto durante el asalto anoche a manos de un grupo de supuestos extremistas islámicos, según dijeron fuentes oficiales libias a Reuters.
Un funcionario libio ha explicado que hubo un ataque con cohetes. No está claro si el embajador estaba en su coche o en el consulado libio cuando ocurrió el ataque. «El embajador libio y tres miembros del personal murieron cuando hombres armados dispararon cohetes contra ellos», dijo el funcionario a Reuters en Bengasi.
El martes, un grupo de hombres armados irrumpió y prendió fuego en el consulado estadounidense de la ciudad libia de Bengasi en protesta por un vídeo realizado supuestamente en Estados Unidos y considerado una ofensa contra el islam por sus críticas a Mahoma.
Según informó el viceministro de Interior para el oriente de Libia, Wanis al Sharf, un grupo de hombres armados se concentró frente a la misión diplomática en el barrio residencial de Al Fuihat y posteriormente asaltó el edificio.
Durante la protesta, en la que los participantes realizaron varios disparos al aire, un grupo de manifestantes irrumpieron en el consulado y quemaron una parte del mismo. Según Al Sharf, los trabajadores se encontraban fuera del complejo.
Este incidente se produce poco después de que un grupo de manifestantes penetrase en el complejo de la embajada de EEUU en El Cairo, donde arrancaron la bandera estadounidense.
Condena de Hillary Clinton
«Condeno en los términos más enérgicos el ataque contra nuestra misión en Bengasi. Mientras trabajamos para resguardar la seguridad de nuestro personal e instalaciones, hemos confirmado que uno de nuestros oficiales del Departamento de Estado resultó muerto», dijo Hillary Clinton en un comunicado emitido por el Departamento de Estado.
«Se nos parte el corazón con esta terrible pérdida. Nuestros pensamientos y oraciones están con su familia y con aquellos que han sufrido en este ataque», agregó Clinton, que además indicó que telefoneó al presidente libio, Mohamed El-Magariaf, «para coordinar apoyo adicional para proteger a los estadounidenses en Libia».
El Dr. Jasser Zudhi (comentarista del tema de la fe Islámica en los Estados Unidos y el presidente del Foro Islámico Americano para la Democracia con base en Phoenix , es Doctor de profesión, ha sido Teniente en la Marina de los Estados Unidos y médico del Congreso de los Estados Unidos) dijo recientemente que había visto con sus propios ojos a Siraj Wahhaj, uno de los organizadores de la Jumah «sedicioso” hacer una declaración diciendo que es su deber, y nuestro deber como musulmanes, es reemplazar la Constitución de los EE.UU. con el Corán «. Jasser, musulmán practicante, dice que Jibril y su grupo son potencialmente peligrosos.
Jibril Hough speaks at Jumah in Charlotte
El Jumah se celebró al aire libre en el césped de Marshall Park, comenzó en la estatua de Martin Luther King y descendió hasta un pequeño estanque y una fuente con vistas a la ciudad de Charlotte. El evento estuvo abierto al público no solo para que se asistiera a la Jumah sino también para permitir a los no musulmanes observar las explicaciones del ritual.
Gran parte de la controversia que rodea este evento en Charlotte procede de otros líderes musulmanes, que creen que la supremacía radical pro islamista está detrás de la Jumah.
Respeta los preceptos básicos del islam, como la oración y el ayuno diurno durante el Ramadán, aunque su práctica de la religión es muy personal. No frecuenta ninguna mezquita y reza solo, salvo cuando viaja a Turquía, país que parece ejercer sobre él una especial fascinación.
Michael Sinan reconoce el extremismo de muchos de sus compañeros de fe, pero se define a sí mismo como un musulmán moderno, conservador en algunos puntos “que tienen que ver con mi vida, pero nunca en detrimento de los demás”. Él mismo se pone en la piel de numerosos musulmanes que no se atreven a salir del armario, y quizá por ello se ha puesto como tarea demostrar que no hay contradicción entre el hecho de profesar la fe musulmana y ser abiertamente gay.
El tribunal administrativo de Berlín rechazó una demanda de una asociación de tres mezquitas que querían impedir Pro Deutschland mostrar esas caricaturas que representan al profeta Mahoma.
Las mismas caricaturas desencadenaron una ola de manifestaciones violentas en distintos puntos del mundo después de ser publicadas por primera vez en 2005 en un diario danés. Numerosos musulmanes se encolerizaron, porque su religión prohíbe representar a su profeta.
El tribunal berlinés justificó su decisión alegando que el hecho de mostrar las caricaturas no incita al odio contra una población en particular.
El grupo Pro Deutschland prevé manifestarse el sábado con motivo del final del Ramadán, el mes de ayuno de los musulmanes, con el lema: “El Islam no forma parte de Alemania – Hay que detener la islamización”.
Según la prensa alemana, la policía de Berlín teme que la manifestación del sábado derive en altercados.
Luego vendió el vehículo por 800 dólares y unas pastillas de metanfetamina
La mujer, de nacionalidad norteamericana, afrontará cargos de tráfico humano por presuntamente canjear a su hijo recién nacido por una camioneta que las autoridades creen que luego vendió por 800 dólares y unas pastillas de metanfetamina.
Heather Ann Kaminsky tiene 30 años y se encontraba en una cárcel del condado de Putnam, en el norte de Florida, EEUU, cuando fueron a buscarla las autoridades de Kentucky que habían emitido una orden de captura en su contra.
Un detective del alguacil de Putman localizó a la individua, a la con anterioridad habían arrestado agentes del U.S. Marshal’s Service. Por lo visto, fue detenida el pasado 18 de julio de 2012, en un supermercado de Palatka, por llevarse lo que no es suyo, pero no había aflorado el tenebroso asunto de la venta del recién nacido.
Kaminsky habría intercambiado a su hijo por una camioneta Dodge Dakota de 1999 en enero de este año con Jeremy y Jamiee Brown, una pareja del condado de Laurel de Kentucky, quienes también afrontarán acusaciones de tráfico humano, según las autoridades.
La mujer tiene dos hijos más y el Departamento de Familias Niños asumió la custodia de los menores.
El alguacil Jeff Hardy, defensor a ultranza de los valores familiares, está indignado:
«Este es un gran caso que el condado de Laurel está tomando muy en serio. Ellos están contentos de tenerla a ella y yo estoy muy orgulloso del detective John Merchant y el excelente trabajo que hizo para llevarla ante la justicia».
Treinta y seis jóvenes acaban de ser estigmatizados de forma irreversible en el Líbano. Fueron detenidos en una sala de cine porno de Beirut por un escuadrón antivicio de la Policía Judicial libanesa, trasladados a la comisaría Hobeish –destinada a acusados por droga y prostitución y conocida como el infierno por quienes la han frecuentado- y sometidos a una violación legal llevada a cabo por médicos.
Fueron desnudados y penetrados analmente con un dispositivo de forma óvea que busca restos de semen y mide la dilatación anal. También fueron fotografiados. La agresión a la que fueron sometidos ni siquiera les salió gratis: tuvieron que pagar 125.000 libras libanesas, unos 60 euros, a cambio de ser humillados. De los arrestados, 33 han sido liberados. Tres han sido formalmente acusados de mantener sexo ‘antinatural’ y se arriesgan a pasar una temporada en prisión, pero el daño más grave ya se ha producido: la situación les ha obligado a confesar su tendencia sexual en un país donde la homosexualidad es un tabú.
La noticia ha resultado un revulsivo para las organizaciones civiles libanesas, que desde hace años luchan por la abolición de la ley 534 que castiga “los actos sexuales contra natura” y que es esgrimida para justificar la persecución de la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en el Líbano. Herencia de la legislación colonial francesa, el artículo en cuestión implica hasta un año de prisión. Pero ha ofendido especialmente que la redada contra el Cine Plaza del humilde barrio armenio de Bourj Hammoud haya sido provocada por un programa de televisión que, el pasado mayo, ya logró el cierre de otra sala similar en Trípoli y que emplea un lenguaje homófobo para referirse a la comunidad homosexual, estigmatizando a sus miembros.
Se trata de Inta Horr, Eres libre, un espacio de reportajes sensacionalistas con cámara oculta presentado por Joe Malouf en el conservador canal MTV (Murr TV) que, el pasado 8 de mayo, emitió un espacio dedicado a las salas de cine pornográfico como lugar de encuentro de homosexuales, tachados de “refugios de libertinaje”. Sus periodistas entraron con cámaras ocultas en un cine de Tripoli, la segunda ciudad libanesa, y mostraron imágenes de hombres masturbándose y manteniendo conversaciones de contenido sexual.
Según informa la agencia Ahlul Bayt, “rebeldes” sirios atacaron el lunes el domicilio de una familia chiita de origen iraquí en la capital siria. Los asaltantes dieron muerte a todos los miembros de la familia, incluyendo a un niño de corta edad al que ahorcaron. Posteriormente, con el objeto de aterrorizar a la minoría chiita, fotografiaron el cadáver del pequeño colgando de una soga y distribuyeron la imagen como aviso a navegantes. Hace una semana, los “opositores” sirios masacraron a 15 civiles en Alepo. Pesaba sobre ellos la sospecha de ser afectos a Al-Assad.
Y mientras que los “rebeldes” suníes torturan y asesinan a chiitas y cristianos, un clérigo wahabí, llamado Mahoma Al-Arifi, exhorta a los terroristas a proseguir con la santa labor de intimidación y exterminio, aunque aconseja no mostrar fotografías ni vídeos donde aparezcan las atrocidades cometidas.
Los medios occidentales están aventando la propaganda de los “rebeldes”, un compendio de radicales apoyados por las “democracias” saudí y catarí, al tiempo que anatemizan un sistema, más o menos laico, que ha permitido a los cristianos vivir con notable libertad y que no ha reducido a la mujer a la condición de animal doméstico. Pero Estados Unidos y Europa, por razones que sólo algunos conocen, han decidido que Siria se someta a los wahabitas, predicadores confesos del odio a Occidente y defensores de la más estricta aplicación de la Sharía.
La deportista alemana Nadja Drygalla, miembro del equipo de remo, dejó intempestivamente la delegación olímpica en los Juegos Olímpicos de Londres, supuestamente por «cercanías» con el ultraderechista Partido Nacional Democrático Alemán (NPD).
Drygalla, de 23 años y expolicía, abandonó el jueves la villa olímpica tras salir a la luz que está ligada sentimentalmente con un miembro de esa formación, aglutinante de los ambientes neonazis, según la televisión pública alemana ARD.
El Comité Olímpico Alemán (DOSB) no ha explicado hasta ahora las razones del abandono de su deportista y sólo trascendió que la decisión se produjo tras una «larga e intensa» conversación con el director deportivo de la Federación Alemana de Remo, Mario Woldt, informa EFE.
Según la ARD, las sospechas sobre Drygalla no deberían ser una novedad para el equipo olímpico, ya que, de hecho, la deportista dejó el cuerpo de la policía de Rostock -oeste del país- tras admitir que mantenía una relación con un neonazi.
Ha empezado en Bolivia la cuenta atrás para el fin de la Coca-Cola, por lo menos de su consumo en el país, fijado para el 21 de diciembre de 2012. La decisión “estará en sintonía con el fin del calendario maya y será parte de los festejos para celebrar el fin del capitalismo y el comienzo de la cultura de la vida”, según ha citado el ministro de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca.
La declaración del canciller boliviano, ideólogo de la cosmovisión aymara –que intenta imprimir en el pensamiento del Gobierno–, ha tenido como escenario el poblado religioso de Copacabana junto a un santuario y un observatorio astronómico pre-hispánico a orillas del Lago Titicaca, propicio para hablar de un cambio de época: el fin de un periodo y el comienzo de otro de buen augurio en línea con las profecías mayas y la serie de películas relacionadas con un probable y temido fin del mundo.
«El 21 de diciembre de 2012 es el fin del egoísmo, de la división, el 21 de diciembre tiene que ser el fin de la Coca-Cola, y el comienzo del mocochinche (refresco de durazno). Los planetas se alinean después de 26.000 años», ha dicho el canciller para afirmar que se trata de una fecha de gran importancia para el planeta.
Choquehuanca, que acompañó al presidente Evo Morales a inaugurar obras de un aeropuerto en Copacabana para incentivar el turismo, ha recordado que, con el fin del calendario maya “tiene que terminar la macha; estamos en la macha, la oscuridad. Es el fin del odio y el comienzo del amor, es el fin del capitalismo y es el comienzo de la Pacha, del amor, del comunitarismo”, al referirse a una forma de cooperación fraterna que se habitúa entre los indígenas altiplánicos para la siembra, la cosecha y trabajos de beneficio colectivo.
La grave amenaza que se cierne sobre los adictos a la Coca-Cola ha llevado ya a hacer cálculos sobre los costos del doloroso cambio; pero la popular bebida bandera del capitalismo tiene ventajas a la hora de los precios. Una botella de dos litros vale un equivalente a 65 centavos de euro. En cambio, la misma cantidad de melocotón deshidratado hervido alcanza a un euro y 20 centavos.
Por si fuera poco, el “trago largo” más requerido en este país es el “Cuba Libre” a base de un ron anejo del Caribe con hielo y mucha Coca-Cola que, probablemente, no quedaría igual si se reemplaza con moccochinche o con agüita de wilcaparu, un maíz morado que hervido y con leche se destina a la crianza de los lactantes.
La Cancillería ha señalado que el fin de la Coca-Cola ha sido más bien un simbolismo utilizado por el ministro Choquehuanca para destacar la terminación de una era, como señala el calendario maya.
De todos modos, para el 21 de diciembre se ha programado una gran reunión de indígenas de los cinco continentes que tendrá como escenario la Isla del Sol, en el lado boliviano del Titicaca donde, según cuenta la leyenda, aparecieron Manco Kapac y Mama Ocllo que, más tarde, desde Macchu Pichu, organizaron el imperio de los Incas.
Entretanto, en Cochabamba y La Paz circulan ya botellas de refresco de cola a base de hoja de coca, cafeína y agua carbonatada, y otras más internacionales como la Coca-Energy, que tienen el propósito de ganar mercados y desbancar a la bebida que es bandera del capitalismo.
Una profesora jubilada de 73 años irrumpió armada en una entidad bancaria en la ciudad brasileña de Sao José de Río Preto, a 450 kilómetros de Sao Paulo, para exigir los 50 reales (unos 25 dólares) que no recibió en un reintegro realizado el día anterior, según informaron medios locales.
La mujer, identificada como Janet Benfatti, entró con un revólver cargado en una agencia del banco Itaú de esa ciudad buscando a la cajera que la atendió el martes y como la empleada no trabajaba decidió entonces amenazar con el arma al gerente de la oficina, de acuerdo con las informaciones de la Agencia Estado.
«Sólo noté que el dinero faltaba cuando llegué a casa, en la tarde, y como me dijeron que la cajera no trabajaba le mostré el arma al gerente y le dije que quería el dinero que faltaba», de un reintegro inicial de 500 reales (unos 250 dólares), relató la mujer a los periodistas.
El gerente pagó la cantidad exigida por la anciana y alertó a la Policía, que minutos después localizó a la mujer por la placa del automóvil que conducía.
La anciana, profesional de filosofía y letras, fue detenida y liberada horas después tras pagar una fianza de 630 reales (unos 315 dólares), cantidad superior en más de 13 veces a la que ella reclamaba durante la acción armada.
Nadie debería morir antes de alcanzar sus sueños de libertad. Con el fallecimiento de Oswaldo Payá (1952 – 2012), Cuba ha sufrido una dramática pérdida en su presente y una insustituible ausencia en su futuro. El domingo no sólo dejó de respirar un hombre ejemplar, padre amoroso y católico ferviente, sino también un ciudadano imprescindible para nuestra nación. Su tenacidad asomaba desde que era un adolescente, cuando prefirió no esconder los escapularios –como hicieron tantos- y en lugar de eso sostuvo públicamente su fe. En 1988 su responsabilidad cívica fraguó en la fundación del Movimiento Cristiano Liberación y años después en la iniciativa conocida como Proyecto Varela.
Recuerdo –como si fuera hoy- la imagen de Payá a las afueras de la Asamblea Nacional del Poder Popular aquel 10 de marzo de 2002. Las cajas cargadas con más de 10 mil firmas sobre sus brazos, mientras las entregaba al tristemente célebre parlamento cubano. La respuesta oficial sería una reforma legal, una patética “momificación constitucional” que nos ataría de forma “irrevocable” al actual sistema. Pero el disidente de mil y una batallas no se dejó amilanar y dos años después él y otro grupo de activistas presentaron 14 mil rubricas más. Exigían con ellas la convocatoria a un referendo para permitir la libertad de asociación, de expresión, de prensa, las garantías económicas y una amnistía que liberara a los presos políticos. Con la desproporción que lo caracterizaba, el gobierno de Fidel Castro contestó con los encarcelamientos de la Primavera Negra de 2003. Más de 40 miembros del Movimiento Cristiano Liberación fueron condenados en aquel marzo aciago.
Aunque no fue detenido en aquella ocasión, Payá padeció durante años la vigilancia constante sobre su casa, los arrestos arbitrarios, los mítines de repudio y las amenazas. Nunca desaprovechó un minuto para denunciar la situación penitenciaria del algún disidente, ni la condena injusta de otros. Jamás lo vi descomponerse, gritar, ni insultar a sus contrincantes políticos. La gran lección que nos deja es la ecuanimidad, el pacifismo, la ética por encima de las diferencias, la convicción de que a través de la acción cívica y de la propia legalidad la Cuba inclusiva nos queda más cerca. Descanse en paz, o mejor aún, descanse en libertad.
Se ha negado por activa y por pasiva. Se obvió incluso la campaña de recogida de firmas para conseguirlo. El CIO, con Jacques Rogge a la cabeza, no quería que, de ningún modo, se produjese un homenaje a las víctimas del terrorismo en los Juegos de Múnich en 1972. Y sin embargo, en el acto de la firma de la Paz Olímpico, de nuevo con Rogge a la cabeza, el CIO ha decidido rendir tributo a los 11 atletas israelíes fallecidos hace ahora 40 años.
Siempre se ha dicho que la belleza es algo subjetivo, aunque hay pocas mujeres más bellas que las nórdicas, rubias, altas y de ojos azules. Para los redactores del blog de viajes «The WOW», estos tópicos son motivo más que suficiente para conocer nuevas ciudades y admirar tanto sus monumentos arquitectónicos como a sus esculturales habitantes. Por ello, nos ofrece un particular y subjetivo ranking de las diez urbes con las mujeres más bellas del mundo:
Al menos 12 personas han muerto y 38 han resultado heridas por los disparos de un hombre enmascarado durante el estreno del film El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace en un cine de la ciudad de Denver (Colorado), según han informado las autoridades estadounidenses en CNN. En un primer momento, se había informado de catorce víctimas mortales. Medios locales de Denver, como el canal 9news, sitúan la cifra de heridos en el medio centenar, aunque los datos son aún son confusos.
James Wilburn, quien estaba en la segunda fila de butacas en la Sala 9 del complejo Century, dijo al diario The Denver Post que un hombre, vestido de negro y con una máscara, entró por una puerta de emergencia al frente de la sala.
Testigos indican que el atacante vestía de manera similar al antagonista de Batman en la película que proyectaban, un terrorista llamado Bane, que tiene el rostro cubierto por una máscara y amenaza con detonar una bomba en una metrópoli.
«Estaba vestido de negro, tenía una escopeta en la mano y un rifle en bandolera«, dijo Wilburn, «y tenía un chaleco antibala y una máscara antigas». El individuo, según este testigo, dejó caer un tubo de contenido lacrimógeno, levantó la escopeta y empezó a disparar hacia la audiencia.
Una vez que agotó el cargador de la escopeta, dijo Wilburn, el individuo con toda calma la dejó caer al suelo, tomó el rifle y siguió disparando. Wilburn dijo que escuchó unos 30 disparos mientras él y sus amigos permanecían escondidos detrás de las butacas.
La policía ha indicado que el sospechoso es un hombre blanco, de 24 años de edad, que fue arrestado sin violencia y dijo a las autoridades que había explosivos en su automóvil y en su apartamento. La policía describió el rifle usado en el ataque como un arma automática «del tipo de AK-47».
La policía no encontró explosivos en el vehículo, con placas de licencia de Tennessee, pero evacuó a los residentes de un edificio de tres pisos de apartamentos, en el norte de Aurora, donde se inició la búsqueda de material peligroso.
Evo Morales: «El 21 de diciembre de 2012 llegará el fin del capitalismo»
El mandatario boliviano ha invitado a multitud de mandatarios a celebrar el soslticio de invierno en su país
LO QUE HACE LA COCA…
El presidente boliviano Evo Morales invitará a todo tipo de mandatarios y jefes indígenas del mundo a celebraren su país el solsticio de verano el 21 de diciembre de 2012(fecha en que acaba el calendario maya).
El motivo para reunirse es que el dirigente considera que ese día se producirá «el fin» del capitalismo y de la Coca Cola y el comienzo de un tiempo «de amor» y «la cultura de la vida». De esta forma, Bolivia ha realizado lo que se puede considerar cuanto menos una original interpretación del calendario maya.
Junto a Morales, el ministro de Exteriores, David Choquehuanca, es otro convencido de que en diciembre se producirá un cambio de era.
Junto a Morales, el ministro de Exteriores, David Choquehuanca, es otro convencido de que en diciembre se producirá un cambio de era.
«El 21 de diciembre de 2012 es el fin de egoísmo, de la división. El 21 diciembre tiene que ser el fin de la Coca Cola, y el comienzo del mocochinche (refresco de durazno)», dijo Choquehuanca en un acto junto a Morales, en el pueblo de Copacabana, situado en la ribera del lago y fronterizo con territorio peruano.
Así, indígenas de varios países y políticos de la región serán invitados a participar en una serie de actos que se llevarán a cabo en la Isla del Sol, situada en el lago Tititcaca (compartido por Bolivia y Perú) . Además, el Canciller, de la etnia aimara como Morales, agregó que el 21 de diciembre «los planetas se alinean después de 26.000 años», pero no será el fin del mundo, sino el «fin del odio y el comienzo del amor».
«Es el fin del capitalismo y el comienzo del comunitarismo», enfatizó, al insistir en que hoy en día se viven tiempos de oscuridad, individualismo y división. Sin embargo, y según declaró, después de esa fecha los indígenas deben proyectar amor y una vida armónica con la naturaleza.
Críticas a Morales
El Gobierno anunció esos actos al término de una semana en la que Morales fue criticado por los indígenas de la Amazonía. Concretamente, fue censurado por negarse a recibirlos en el Palacio de Gobierno y negarse a escuchar su pedido de evitar la construcción de una carretera en la reserva ecológica del Tipnis. Estos nativos marcharon dos meses desde la Amazonía a La Paz y acamparon cerca del Palacio presidencial, pero el miércoles retornaron a sus comunidades sin lograr hablar con Morales.
Los cooperantes españoles Ainhoa Fernández del Rincón y Enric Gonyalons han sido liberados en el norte de Mali por el grupo salafista que los mantenía retenidos desde el pasado mes de octubre. También ha sido puesta en libertad la italiana Rossella Urru, capturada junto a ellos el 23 de octubre de 2011 en el campo de refugiados saharauis de Hassi Raduni, en el desierto argelino, por el Movimiento de Unicidad y Yihad en África Occidental (MUYAO).
De acuerdo con varios informes de medios de comunicación árabes, hay clérigos musulmanes que exigen la demolición de las grandes pirámides de Egipto, estos «símbolos del paganismo.
¿Le preocupa el empeño de Irán por dotarse de armamento nuclear? Al politólogo Kenneth Waltz no. Profesor en Columbia y expresidente de la Asociación Americana de Ciencia Política, Waltz sostiene en Foreign Affairs que ha llegado la hora de despreocuparse, incluso de enamorarse, de la bomba iraní.
El artículo de Waltz –que la publicación señera del Council on Foreign Relations destaca en portada– se titula «Por qué Irán debería tener la bomba». El Gobierno estadounidense y sus aliados en Europa, Israel y el mundo árabe pueden contemplar la posibilidad de un Irán atómico como la más grave amenaza para la seguridad mundial; pero Waltz, líder de la escuela neorrealista de relaciones internacionales, les dice a todos ellos que se calmen. Que los mulás se hagan con la bomba no sería el peor desenlace de la crisis actual, aduce; y añade: «De hecho, puede que fuera el mejor de los resultados: el que más posibilidades tendría de restaurar la estabilidad en Oriente Medio».
Por resumir: para Waltz, lo que hace al Medio Oriente peligrosamente inestable es que Israel tenga armamento nuclear y su enemigo más fanático no. «Es el arsenal nuclear israelí, no el deseo iraní de hacerse con uno, lo que más ha contribuido a la presente crisis «, escribe. «Después de todo, el poder apuesta por el equilibrio».
Pero un régimen violento y fundamentalista como el de Irán, promotor del terrorismo internacional, conculcador brutal de los derechos humanos, exportador de la yihad, abierto partidario de «borrar a Israel del mapa», ¿no sería todavía más peligroso si sus proyectiles tuvieran cabezas nucleares? Todo lo contrario, dice Waltz:
La historia muestra que cuando los países tienen la bomba se sienten cada vez más vulnerables y se vuelven muy conscientes de que sus armas nucleares los convierten en objetivo potencial de los superpoderes, lo cual disuade a los primeros de emprender acciones agresivas o audaces.
A Waltz tampoco le quita el sueño la posibilidad de que se produzca una carrera de armamentos si Teherán consigue atomizarse. «Cuando Irán cruce el umbral nuclear, la disuasión se pondrá en marcha», asegura a sus lectores. «Ningún otro país de la región tendrá incentivo alguno para hacerse con su propio arsenal nuclear, y finalmente la crisis presente se disipará».
Si la alegre despreocupación de Waltz («¿Cabezas nucleares iraníes? No hay problema»: he aquí la versión reducida) le parece estrafalaria, sepa usted que no está solo. Daniel Pipes, del Middle East Forum, lo considera «el más ridículo» análisis evacuado por un experto «presuntamente serio». En cuanto a Gary Schmitt, del American Enterprise Institute y antiguo miembro del Comite de Inteligencia del Senado, considera que la idea de que el arsenal nuclear israelí desestabiliza Oriente Próximo prácticamente se refuta sola: un Israel sin armamento nuclear, ¿sería más o menos vulnerable?
En cuanto al efecto tranquilizador de la bomba iraní, es difícil de conciliar con la alarma que suscita en el mundo árabe semejante perspectiva: «Si Irán desarrolla un arma nuclear, nosotros tendremos que hacer lo propio«, ha advertido el príncipe saudí Turki al Faisal.
Ahora bien, no debería subestimarse el influjo de la posición de Waltz, ahora que nos aproximamos a la línea roja, al momento en que las instalaciones nucleares iraníes estén tan avanzadas que sea imposible destruirlas mediante un ataque preventivo. Ante la perspectiva de una intervención militar para frenar a un régimen maléfico, siempre habrá quien sostenga que todo saldrá bien siempre y cuando no se haga nada.
Waltz lleva un tiempo ya recitando su letanía de cuantas más armas nucleares, mejor. «Se ha demostrado, sin excepción, que quien tiene armas nucleares se maneja con moderación y cautela», insistía en 2007. Y en 1981, nada menos, afirmaba: «La difusión controlada del armamento nuclear es algo que celebrar y no que temer».
Irán no es Rusia, ni China, ni la India, ni ningún otro miembro del club de las potencias nucleares. Una vez tras otra, Irán ha clamado explícitamente por el exterminio de Israel, y dejado claro que considera el armamento nuclear un medio práctico para alcanzar tal fin. «Una sola bomba atómica acabará con todo en Israel»: así de meridianamente claro lo dejó el presidente iraní Hasemi Rafsanjani en 2001. «Sin embargo, solamente herirá al mundo islámico. No es irracional contemplar una eventualidad así».
Al menos cinco personas, entre ellas cuatro menores de edad, resultaron heridos luego de varios ataques de la guerrilla de las FARC a poblaciones del departamento colombiano del Cauca (suroeste), señaló hoy a Efe el comandante de la Brigada Móvil número 28 del Ejército, coronel Martín Hernando Nieto.
Una región de Suecia estudiará obligar a los hombres a orinar sentados en los lavabos públicos. El Consejo General de Sörmland tiene un año para decidir si apoya la iniciativa presentada por Viggo Hansen, del Partido de la Izquierda.
Según este dirigente, orinar sentado ayuda a reducir los problemas de próstata y también «contribuye a una vida sexual mejor y más larga». Desde la oposición al partido de Hansen se ha señalado que será particularmente difícil vigilar la aplicación de esta nueva normativa si se acaba aprobando.
Los maestros de las guarderías suecas ya alientan a los niños pequeños a sentarse para orinar, entre otras cosas porque consideran que es más higiénico que hacerlo de pie.
El juez del Tribunal de Justicia superior de Canadá,Donald Runy rechazó hoy el pedido de refugio político de la ciudadana israelí Inés Al-Ukbi,madre de tres hijos.
El pedido fué rechazado,según alega la encargada de la división Refugiados políticos del Ministerio del interior de Canada,porque su caso no se incluye en los criterios en que se basa Canadá para dar refugio a los perseguidos políticos.
Hacer absolutamente irreversible la sustitución de la población europea: este es el objetivo de los políticos del sistema a través de toda Europa. No nos debe sorprender por lo tanto, que una de su prioridades sea la de aumentar cada día más la “diversidad” étnica y racial en los ejércitos europeos.
En Alemania, donde el servicio militar se ha convertido en voluntario el año pasado, los enrolados provenientes de la inmigración constituyen ya el 26%, o sea algo menos que su parte en la correspondiente franja de edad en el conjunto de la población (27%). Pero eso no parece ser suficiente par el gobierno de Angela Merkel. El ministro cristianodemócrata de Defensa Thomas de Maizière quiere más inmigrantes en el Ejército alemán, para que éste sea “más representativo de la población”.
Uno de los medios imaginados por Maizière consiste en obtener del gobierno turco el reconocimiento del servicio militar alemán, de manera que los binacionales que efectuen su servicio militar voluntario en Alemanía sean dispensados del servicio militar obligatorio de 15 meses en Turquía.
El ministro cristianodemócrata se ha desplazado este miércoles a Ankara para reunirse con su homólogo turco, y se ha entregado a una operación de seducción, llegando a saludar en turco a los soldados que le han presentado armas. ¡Merhabe asker! les ha lanzado, es decir “¡Buenos días, soldados!”
En esta visita, Maizière se ha hecho acompañar por dos oficiales alemanes de origen turco. la médico militar Leval Kaya-Yildis y el mayor Erhan Urvasas. Este acompañamiento pretende mandar un doble mensaje: para los turcos: que los inmigrantes turcos son los bienvenidos en la Bundeswher (Ejército Federal), para Alemanía: que más inmigrantes serán bienvenidos en las fuerzas armadas.
Leval Kaya-Yildis, hija de inmigrantes turcos llegados a Alemanía en 1963, casada ella misma con un turco, se ha presentado como “una musulmana convencida” y ha recomendado a la Bundeswher como “una patria para los musulmanes”.
Explicó que durante su estancia en Afganistán como médico militar, no sólo había atendido a soldados alemanes sino que se había ocupado sobre todo de las mujeres musulmanas que se negaban a ser atendidas por médicos varones. En la cantina militar no se le sirve, claro está, comidas con cerdo. Al ser preguntada si no existía el peligro de ser enterrada en Afganistán de manera cristiana si algo le pasara, tranquiliza a su interlocutor: “No hay ningún peligro de que eso ocurra. Enseguida intervendría un imán”.
El mensaje es claro: “¡Turcos y musulmanes, el Ejército alemán os espera!”.
El Kalashnikov apenas se vislumbra. Pero ahí está, cerca de la mano de un niño sirio. Un brazo adulto, posiblemente el de un rebelde, lo consuela para hacer que deje de llorar. Al cuello, el niño lleva una mochila con municiones.
Esta imagen, que llega desde Siria y ha sido recuperada de un vídeo de AFP grabado en el pueblo de Azzara durante los combates del pasado mes de junio, ha sido retransmitida por varias televisiones francesas.
Esto demostraría lo que las ONG llevan denunciando varios meses sobre el conflicto armado: el uso de niños soldado por los rebeldes para matar a hombres del Ejército sirio.
Primer periodista que entra en la zona
Es la primera vez que un periodista ha podido entrar en esta zona de la provincia siria de Homs desde el comienzo de la revuelta, hace ya casi 16 meses.
Hizo falta cruzar 3 controles del ejército sirio que tiene asediada la región. « No tenemos más que armas ligeras pero damos lo mejor de nosotros para defender la ciudad. Es un legado histórico y propiedad de todos los sirios» explica Khor, un estudiante de 22 años, Kalashnikov en mano.
«La ciudad es atacada constantemente y nuestro deber es defenderla» asegura otro combatiente que recorre la muralla mostrando una arma de mortero aun humeante.
Entre 4 y 10 francotiradores se encargan de evitar cualquier infiltración en el terreno. Estos francotiradores son llamados «los fantasmas»
Batalla entre leales y rebeldes
Son las 5:30 de la mañana. Gracias a la niebla espesa, las fuerzas leales intentan una incursión sangrienta. Ahmad, del Ejército Libre de Siria, que agrupa sobre todo a desertores, es abatido por un francotirador leal al régimen.
Bajo un fuego continuo, el cuerpo de este padre de tres niños es evacuado por cinco compañeros de armas en una camioneta.
Un joven combatiente de 13 años, la cara infantil, camiseta negra, Kalashnikov en mano, se acerca a su amigo sin vida y le llama con una voz ahogada «Ahmad, Ahmad, ¡Dios mío!» Rompe a llorar y sale de inmediato al combate.
Unos minutos más tarde, Ayham, el hermano de Ahmad, cae tras recibir una bala en la cabeza. Durante la batalla al amanecer, seis rebeldes perecen defendiendo su castillo.
En la ciudad suní de Azzara, una procesión acompaña los dos cuerpos hasta el cementerio mientras un grupo de gente grita «el pueblo quiere la caída del régimen». Las esposas y las hermanas, vestidas de negro, observan por última vez la cara ensangrentada de los compatientes cuando los cuerpos son sepultados.
Combatir hasta el final
«Continuaremos combatiento hasta el final. Bachar ha intentado en vano asustar al pueblo para cazarnos. El régimen está jugando su última carta» asegura el jefe local de la brigada al-Farouk, una unidad de élite del Ejército Libre de Siria.
«Si perdemos nuestro castillo, correremos la misma suerte que Baba Amr» piensa Mohammad al-Masri, 34 años, ingeniero militar desertor, en referencia al barrio de Homs destruido por las bombas y desalojado hace un mes despues de los bombardeos.
Cambio de estrategia
La carnicería ha demostrado también la falta de coordinación entre las diferentes unidades del ELS en la región de Holms y el número de muertos da muestra a los responsables que tienen que cambiar de estrategia. Los entrenamientos intensivos comenzaron el mismo día.
Las noticias sobre Amy Winehouse no acaban nunca. Mitch Winehouse, padre de la fallecida diva del soul, acaba de anunciar que casi con total seguridad se lanzarán dos nuevos álbumes póstumos de la artista. «No tengo el motante de todo el material que conservamos pero queremos realizar al menos un álbum póstumo nuevo, si no dos».
En una entrevista con BBC 6 Music, Mitch ha explicado que conservan bastante material nunca publicado durante la vida de la cantante: «Tenemos muchas canciones nuevas y decenas de covers, pero el problema es que no queremos lanzar cualquier cosa para luego disgustar a los fans».
«No vamos a lanzar basura», ha indicado. El año pasado ya se publicó el primer disco póstumo de la artista británica, ‘Lioness: Hidden Treasures’, que llegó a alcanzar el número uno y ha vendido más de tres millones de copias en todo el mundo.
El rapero Nas había forjado una amistad con la cantante de ‘Back to Black’ antes de su muerte accidental por una intoxicación etílica hace un año. Con su recuerdo todavía en la mente, Nas ha decidido publicar una de las colaboraciones de la cantante con él en su nueva canción ‘Cherry Wine’.
«Dónde está, el hombre que es como yo, escuché que estaba escondido, en algún lugar que no puedo ver. Estoy sola, y sé que cuando vuelva a casa, quiero volver a mi rojo y a mi cereza», canta Amy en este tema inédito.
La canción fue producida por Salaam Remi, quien presentó a la cantante y al rapero y quien trabajó también en los dos únicos álbumes que la cantante lanzó, ‘Frank‘ y ‘Back To Black’.
Esta no es la única colaboración entre Nas y la artista británica. Hubo otra, ‘Like Smoke’, que se lanzó en el álbum póstumo ‘Lioness: Hidden Treasures’.
Comentando la canción, el rapero reconoció que había sido muy duro para él escucharla de nuevo.
«Es un sentimiento agridulce ahora que ella no está. La parte buena es que conservamos su música y que los fans pueden escuchar algo suyo inédito. La parte mala es que ya no está aquí para hacernos vibrar con su música o para interpretarla, y que ya no podemos ver su sonrisa o escuchar su auténtica voz», declaró.
‘Cherry Wine’ aparece en el nuevo disco de Nas ‘Life is Good’, en el que también participan Drake, Rick Ross, Mary J Blige, Swizz Beatz y Heavy D y que saldrá a la luz el 17 de julio.
Un centenar de los 290 legisladores del Parlamento iraní planteó una propuesta de Ley de cierre del estrecho de Ormuz, la boca del golfo Pérsico, a los petroleros que transporten crudo para los países que han aprobado sanciones contra Irán.
El diputado Ebrahim Aga Mohamadi dijo que cien diputados apoyaban la medida en respuesta al embargo total al sector petrolero de Irán que la Unión Europea puso en vigor y las nuevas sanciones al Banco Central iraní aplicadas por EEUU desde el pasado jueves, con el fin de frenar el programa nuclear de Teherán.
El estrecho de Ormuz, con 21 millas (34 kilómetros) en su parte más estrecha y dos canales de navegación de dos millas (3 kilómetros) de ancho cada uno, es uno de los pasos marinos más estratégicos del planeta,
pues por esa vía salen de los países del golfo Pérsico los petroleros que transportan alrededor del 20 por ciento del crudo que se consume en el mundo.
Irán ha advertido reiteradamente que cerrará el estrecho de Ormuz, lo que podría tener consecuencias de alcance impredecible, si es atacado por Israel o Estados Unidos, que han amenazado con ofensivas militares a Teherán si no suspende su programa nuclear.
Otro diputado iraní, Arsalan Fatipur, advirtió que sí Irán es atacado, «no permitirá salir ni una gota de petróleo» por el estrecho de Ormuz.
La legislación internacional marítima sobre los estrechos no permite el cierre de estas vías por los países ribereños y un eventual intento de cerrar Ormuz por parte de Irán podría llevar incluso a una conflagración bélica en la región.
Llevaba a su mujer embarazada al hospital y terminó siendo atendido por los médicos tras recibir una brutal paliza a manos de la policía turca (ver vídeo) por el mero hecho de hablar en kurdo, su lengua materna. Ahmet Koca se dirigía el 19 de junio con su esposa y dos niños a un centro hospitalario cuando, hacia las 2,30 de la tarde, los policías de un coche patrulla le hicieron señas para que detuviera el vehículo a la altura del populoso barrio de Fatih, en pleno centro histórico de Istanbul, al parecer debido a una infracción de tráfico.
Según ha relatado Ahmet a los principales medios de comunicación turcos y también han recogido las agencias de prensa internacional, les explicó que llevaba a su mujer embarazada y que era urgente llegar al hospital. “Eso no me importa”, oyó como respuesta. Para intentar que le dejaran continuar, se excusó diciéndoles que no era de Istanbul, que solamente estaba de paso y que, además, estaba en el Ejército, pero no sirvió de nada… le obligaron a detenerse cruzándole delante el coche patrulla.
Los policías comenzaron a hacer los trámites para imponerle una sanción de tráfico. A Ahmet, en ese momento, no se le ocurrió otra cosa que llamar por el móvil a su hermano para explicarle la situación. Como pertenece a una familia kurda, utilizó con él la lengua que hablan en casa: el kurdo. “Tú eres un terrorista, de esos que quieren matarnos”, fue el comentario de uno de los policías, mientras le ordenaba salir del vehículo y comenzaban a propinarle golpes.
Por lo general, en Turquía este tipo de hechos pasan desapercibidos. Sin embargo, una persona, que los agentes no podían ver, comenzó a grabar lo que ocurría probablemente con su teléfono móvil. La grabación es de mala calidad pero, pese a ello, consigue mostrar la desproporcionada y violenta reacción de los uniformados, que, para entonces, ya habían sido reforzados por varias patrullas más. Se aprecia cómo, en medio de los gritos de su mujer intentando ayudarle, es zarandeado a empujones y puñetazos, de un lado a otro; uno de los agentes le golpea con su cinturón y, al parecer, un comerciante intenta interceder por el joven. Ahmat, desfallecido, termina tendido en el asfalto, donde aún recibe varias patadas.
Según explicaría a la prensa, le siguieron golpeando cuando se lo llevaron detenido en el coche patrulla hasta un lugar solitario en la zona de Yenikapi. Después le dejaron en el hospital de Haseki. Allí le atendieron de numerosas contusiones en brazos, piernas y pecho. También se sabría después que los policías amenazaron a un comerciante que intentó ayudarle….
La Casa Blanca felicitó al islamista Mohamed Morsi tras su proclamación como nuevo presidente de Egipto y confió que formará un gobierno «basado en el respeto mutuo», al tiempo que subrayó el hito democrático logrado por el pueblo egipcio.
El presidente estadounidense telefoneó personalmente a Morsi para felicitarle por su victoria y le recordó «que EE.UU. seguirá apoyando la transición a la democracia en Egipto y estará al lado del pueblo egipcio para que se cumplan las promesas de la revolución».
Según la nota de la Casa Blanca, Morsi expresó a Obama su agradecimiento por el apoyo de Estados Unidos a la transición en Egipto, mientras que ambos coincidieron en que se debe mantener el compromiso para avanzar en las relaciones bilaterales y mantener el contacto en las próximas semanas, cuando comenzará a tomar forma el nuevo gobierno.
«Esperamos poder trabajar con el presidente electo Morsi y el gobierno que forme, en las bases del respeto mutuo, para que se avance en los intereses compartidos entre Egipto y EE.UU.», indicó en un comunicado previo la Casa Blanca.
Estados Unidos, aliado de Egipto e importante fuente de ayuda militar a El Cairo, pidió a Morsi » que avance en este momento histórico hacia la unidad teniendo en cuenta a todas las partes en la formación de un nuevo gobierno», sin olvidar el respeto a la minorías religiosas, como los coptos.
Washington también quiso «elogiar a la Comisión Electoral Presidencial y al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas por apoyar unas elecciones libres y justas».
«Creemos que es esencial para el Gobierno egipcio continuar manteniendo el papel de pilar en la paz, seguridad y estabilidad en la región», asegura el comunicado de la Casa Blanca.
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, también reconoció «el hito en la transición democrática» del pueblo egipcio, a quien aseguro que apoyará en sus aspiraciones por que se hagan realidad las promesas de la revolución que acabo con el régimen de Hosni Mubarak a comienzos de 2011.
¿Y qué dice este «fumeta» de las democráticas violaciones en la Plaza de Tahir? Hablar de Democracia estando de por medio los «Hermanos Musulmanos» es como hablar de testosterona en la cabalgata del orgullo gay, un imposible metafísico.
Uruguay anuncia que legaliza la marihuana y que ‘peleará’ por ello a nivel internacional
Un miembro del ejército mexicano hace guardia en una plantación ilegal de marihuana tras una operación militar en las montañas de Culiacán (México). (GTRES)
El Gobierno del presidente José Mujica, aprovechó la cumbre Río+20, para anunciar que va a «pelear» en «todos los foros internacionales» por la «legalización».
Hasta ahora en Uruguay el consumo de marihuana no está penado pero sí la producción y venta.
Aviso para progres, amigos de la Alianza de Civilizaciones:
Aan Alexander, de 30 años, fue encarcelado por publicar en la red material hablando de Mahoma. Todo comenzó con un grupo de ateos en Facebook donde publicaron caricaturas mostrando al profeta teniendo relaciones sexuales con su criada, así lo ha dictado un tribunal en el oeste de Sumatra.
Aan fue declarado culpable de «difundir información de forma intencionada para la incitación al odio y la animosidad religiosa», dijo el juez Budi Dharma Eka Prasetya Tribunal de Distrito de Muaro Sijunjung en el oeste de Sumatra. Aan también ha resultado culpable de publicar tres artículos en Facebook, incluyendo uno que indicaba que Muhammad se sintió atraído por su hijastra.
La detención de Aan provocó un alboroto en Indonesia y entre activistas internacionales, que expresaron su apoyo en su página de Facebook e hicieron circular peticiones solicitando la destitución de los cargos en la Corte «
Dos buques de desembarco concluyen los preparativos para zarpar hacia el puerto sirio de Tartus con el propósito de garantizar la defensa de los intereses nacionales de Rusia en el país árabe, anunció hoy un portavoz del Estado Mayor de la Armada rusa.
«Dos grandes buques de desembarco -«Nikolái Fílchenkov» y «César Kunikov«- se preparan para zarpar en una misión no planeada hacia el puerto sirio de Tartus. Serán acompañados por un buque remolcador de rescate SB-15», apuntó el oficial de la Armada a la agencia Interfax.
A bordo de los buques se desplazará hasta Siria un gran grupo de infantes de marina rusos, según la Armada.
«La tripulación del ‘Nikolái Filchenkov’ y el ‘César Kunikov’, junto a los infantes de marina, pueden garantizar si es necesario la seguridad de los ciudadanos rusos y evacuar parte del material del punto de mantenimiento técnico» que es el puerto de Tartus para Rusia, explicó el portavoz militar.
Aclaró que la orden de preparar los buques para la misión llegó de improviso.
«El ‘César Kunikov’ acaba de volver a Sebastopol (puerto base de la Flota rusa del Mar Negro) tras una misión a la isla de Sicilia. Después de abastecerse estará listo para cumplir nuevos objetivos», indicó el oficial.
La aviación militar está lista para cubrir a los buques de guerra si éstos son enviados a Siria a fin de evacuar a los ciudadanos rusos, aseguró el pasado sábado el vicecomandante en jefe de las Fuerza Aérea, el general Vladímir Grádusov.
«La lógica nos dice que hay que defender a los ciudadanos propios. Estoy seguro de que no dejaremos a los rusos y de que les proporcionaremos, si es necesario, la evacuación y su salida de la zona del conflicto», indicó Grádusov.
El «César Kunikov» es un buque de desembarco transoceánico con capacidad para transportar a 150 infantes de marina y diez tanques T-55 con otros 40 tripulantes.
El «Nikolái Fílchenkov» cuenta con capacidad para 55 infantes y 1.500 toneladas de carga.
El puerto sirio de Tartus, que acogió una base soviética en tiempos de la Guerra Fría, es actualmente un centro de mantenimiento y abastecimiento para la Flota rusa del mar Negro.
La base alberga a unos 600 militares y técnicos del Ministerio ruso de Defensa y está siendo rehabilitada para que cruceros y portaaviones rusos puedan atracar en ella.
La chispa de esta nueva oleada de violencia está en una exposición que un grupo de radicales salafistas considera que varias de la obras son una afrenta contra los preceptos islámicos.
El Gobierno tunecino decretó la pasada noche el toque de queda en el Gran Túnez, que comprende las cinco regiones en torno a la capital, así como en las provincias de Susa, Monastir y Jenduba, tras los enfrentamientos de la pasada noche entre radicales islámicos y fuerzas de seguridad.
Según un comunicado del Ministerio de Defensa y de Interior, la medida, que ha sido aplicada en ocho provincias, comienzó a partir de las 21.00 hora local de hoy (20.00 GMT), y se prolongó hasta las 5.00 horas de mañana miércoles.
La oficina de la presidencia aseguró que la medida se ha tomado teniendo en cuenta los ataques contra propiedades públicas y privadas que comenzaron la pasada madrugada y continuaron a lo largo del día.
La chipas de la violenciaAl parecer, la chispa de esta nueva oleada de violencia, encabezada por radicales islámicos, está en una exposición de varios artistas organizada en el centro cultural Al Abdalia, situado en la zona residencial de la Marsa, 18 kilómetros al norte de la capital.
La noche del domingo, un grupo de jóvenes salafíes asaltó el centro cultural por considerar varias de las obras expuestas una afrenta contra los preceptos islámicos, y quemó varios de los cuadros y esculturas que se exponían. Anoche, grupos de extremistas atacaron varios edificios públicos y comisarías y se enfrentaron contra las fuerzas de seguridad en numerosos barrios de la capital.
El portavoz del Ministerio de Interior, Jaled Turush, informó de que al menos 160 personas han sido detenidas en relación con los altercados, en los que se escucharon disparos de armas, según comentaron a Efe varios testigos, que no pudieron precisar el origen.
Distintas páginas web radicales han denunciado la actuación de las fuerzas de seguridad por considerar que defienden a los artistas, que muchos extremistas no han dudado en calificar de «infieles», por sus creaciones.
Una página extremista, tras calificar de agresores del profeta a los pintores, ha publicado los nombres de los autores de las obras acompañados de sus correos electrónicos, su lugar de trabajo y, en algunos casos, de su teléfono.
Un líder salafí, Abu Ayub Atunsi, instó en un vídeo difundido hoy por una página de información electrónica a un «levantamiento popular» en un «día de cólera», el próximo viernes 15. El objetivo es condenar lo que consideró «atentados repetidos contra la religión y los símbolos sagrados».
En el centro de la capital, la Policía abortó hoy un intento de asaltar varios bares y comercios, en una calle situada a trescientos metros de la sede del Ministerio de Interior. Desde el Gobierno, se ha intentado aplacar la violencia condenando lo ocurrido, como hizo el ministro de Derechos Humanos, Samir Dilu, que lo calificó de «actos terroristas imperdonables» contra los que se aplicará la Ley Antiterrorista.
Por otro lado las autoridades también han prometido que se juzgará a los artistas que hayan atentado contra la fe y los valores.
En esta línea, el grupo parlamentario del gobernante Al Nahda, mayoritario en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) con 89 representantes del total de 216, aseguró hoy en un comunicado que propondrá «introducir la prohibición de atentar contra lo sagrado en la futura Carta Magna», en estado de redacción.
Este video describe como millones de iraníes han acabado detestando profundamente el Islam. Está publicado el 2 de Junio e indica que la escena transcurre en un santuario en Isfahan