Posts tagged ‘LIBIA’

junio 5, 2015

El Estado Islámico enseña a decapitar soldados a los niños de una escuela Libia (IMÁGENES EXPLÍCITAS)

por goal

El Estado Islámico enseña a decapitar soldados a los niños de una escuela Libia (IMÁGENES EXPLÍCITAS)

ISIS enseñando a niños a degollar

Terroristas del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) decapitaron en Libia a un soldado del ejército de ese país frente a una mezquita mientras varios niños de menos de ocho años veían lo que ocurría.

La salvaje ejecución se llevó a cabo en la ciudad portuaria de Derna, que fue tomada por militantes de ISIS en octubre del año pasado. Y las imágenes muestran al soldado Abdulnabi Shurgawi vestido de naranja mientras está arrodillado frente a los yihadistas en una plaza pública para ser ejecutado.

En una segunda foto se ve a un militante sosteniendo la cabeza del hombre mientras que los pequeños niños están rodeando el cuerpo que yace en el suelo todo lleno de sangre. Los terroristas dijeron que la ejecución se llevó a cabo delante de los niños por «fines educativos».

A continuación la imagen explicita, no apta para estómagos sensibles:

read more »

mayo 29, 2015

La desintegración de Libia y el cuento de las veinte tribus

por goal

La desintegración de Libia y el cuento de las veinte tribus

El nivel de mercurio de la violencia nacional sigue aumentando en Libia, con un número cada vez mayor de grupos políticos armados importantes próximos a la hegemonía.

IS-fighters

Terroristas de ISIS en Sirte.

Por: David Kane

Dos gobiernos nacionales rivales siguen afirmando la legitimidad: una en Tobruk (Consejo debidamente elegido de Diputados) y uno en Trípoli (la no-electo Nuevo Congreso General, una continuación autoproclamado del anterior Congreso General electo en 2012, que acordó disolver sí mismo después de las elecciones de junio de 2014).

Las alas militares de estos dos grupos siguen participando en la lucha, a pesar de las recientes negociaciones entre las dos facciones han humedecido la intensidad del conflicto por lo menos durante un tiempo. El Consejo de Diputados y su primer ministro, debidamente elegido, Abdullah al-THANNI se alió con el general Khalifa Haftar, el jefe de facto de los militares de Libia. El Congreso de Nueva general está respaldado por Libia Amanecer, militarmente, una coalición de grupos predominantemente islámicos, así como diversas milicias basadas en la ciudad.

Ansar al-Sharia en Libia recompensa por Libia generales Khalifa Haftar y Asociados a las Fuerzas Armadas libias.

Ansar al-Sharia en Libia recompensa por los generales de Libia  Khalifa Haftar y Asociados a las Fuerzas Armadas libias.

Las cosas han llegado a ser mucho más complicadas en los últimos meses cuando organizaciones terroristas graves, globales se han unido a la refriega. Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) supuestamente ha levantado la cabeza en las áreas duras, difíciles de acceso del sur y suroeste de Libia. Ansar al-Sharia ha mantenido una presencia constante en las ciudades de Sirte y Djerna. Lo más alarmante, los combatientes que dicen ser de la rama de Libia del Estado Islámico (IS) criaron su cara violenta en enero. Este último ha cometido ejecuciones atroces de los cristianos en Sirte y lanzó una descarado bombardeo de un hotel de élite en Trípoli.

A pesar de todos los grupos antes mencionados luchando por el poder, el verdadero problema en relación con el futuro de Libia y su posible cese como Estado es la «tribalización» del país.Tal vez la mejor manera de plantear el problema es «corriente de retorno de Libia a su estructura tribal pre-Gadafi». El título de este artículo es en realidad un término equivocado (pero un buen aliteración). Libia no es un país de veinte tribus. En realidad, hay más de 100 tribus (las estimaciones han situado el número a 140). Hay posiblemente 26 tribus «de gran energía» en el recuento, con el resto de jugar un papel estratégico, pero más pequeña con respecto a la construcción de alianzas y la asistencia en conflictos localizados. La fuerza impulsora detrás de la política, la economía y la cohesión social está en manos de estas tribus innumerables.

Alianzas tribales y los intereses económicos han sido las fuerzas impulsoras de la guerra civil en curso. Las lealtades del Misrata, al-Zuwara y milicias Zintani, entre otros , han sido clave en la determinación de que mantiene el control de Trípoli (bajo el paraguas de la coalición en Libia Amanecer). El pueblo libio no se identifican con el estado de Libia. Ellos piensan en sí mismos como colectivamente Magreb árabes, unidos a los mismos grupos étnicos de las personas en los países limítrofes. Lo más importante, sin embargo, consideran a sí mismos como miembros de una tribu. Eso, junto con ser árabe, es su sentido primario de identidad. Por otra parte, en el transcurso de la última década, abrumadora pobreza en todo el país ha llevado a un aumento de los conflictos localizados entre los grupos tribales a través de Libia, de la región noroeste de la región de Kufra remota en el sureste.

Muamar Gadafi

Muamar Gadafi

read more »

abril 21, 2015

La guerra de Siria y el caos en Libia disparan el flujo de pateras

por goal

EL PAIS

1429472039_775242_1429472331_noticia_normal

Desde Yemen hasta Libia, pasando por Siria e Irak, el mundo árabe es una región martirizada por graves conflictos bélicos. Las revueltas populares iniciadas en 2011 —la primavera árabe— hicieron saltar por los aires unos alambicados equilibrios políticos que reposaban sobre experimentadas autocracias, desatando descarnadas luchas de poder.

POR:  El Cairo

Todo ello se ha traducido en una marea de refugiados que huyen de las zonas en guerra y que se ha sumado a la migración más tradicional proveniente del África subsahariana.

El gran aumento en el número de personas que intentan llegar a las costas italianas desde el norte de África se produjo entre 2013 y 2014, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), que detalla que en primer año fueron unas 60.000 personas y que se disparó a 170.000 un año después. La principal explicación es el deterioro de la situación en Siria y en Libia, principal punto de partida de las pateras hacia Italia.

A causa de la guerra civil, casi cuatro millones de sirios se han refugiado en países vecinos, cuyos campos de acogida están al borde del colapso. Por otra parte, desde hace un año, se han intensificado los combates entre las diversas milicias que luchan por hacerse con el control de Libia, sumida en el caos. Esta situación de inseguridad en el país magrebí ha empujado a muchos inmigrantes a arriesgar sus vidas cruzando el Mediterráneo rumbo a eldorado europeo.

“Un 90% de los emigrantes que arriban a Italia han partido de Libia, que está centrado en sus prioridades internas, lo que permite a los traficantes operar un lucrativo negocio”, explica Amer Taha, uno de los responsables de la oficina de la OIM en El Cairo.

El incremento de las pateras también obedece a que varios países europeos, como Grecia —que ha construido un valla para frenar la llegada de inmigrantes— o Bulgaria —tiene planes de levantar una—, han sellado sus fronteras terrestres. “Si la peligrosa ruta marítima es la principal puerta de entrada a la UE para los refugiados es porque todos las fronteras terrestres están cerradas”, apunta Aurélie Ponthieu, asesora de la ONG Médicos Sin Fronteras.

En lo que va de año, la cifra de inmigrantes que han sido rescatados en el mar o han sido capaces de llegar a las costas italianas no es muy diferente a la de 2014, y oscila alrededor de los 23.000. Sin embargo, este año se ha multiplicado por diez el número de las personas que se estima que han fallecido en el viaje hacia Sicilia. De 96 personas muertas en los primeros cuatro meses del 2014, se había pasado a más de 900 la semana pasada. Si incluimos el balance del naufragio de ayer, el más grave en la historia de Europa, el aumento es aún más espectacular.

Los expertos atribuyen este fenómeno a la suspensión el pasado mes de octubre del programa del Mare Nostrum del gobieno italiano, que tenía como objetivo luchar contra las mafias que trafican con personas y rescatar a los inmigrantes en alta mar. Su presunto sustituto, el programa Tritón de la UE, cuenta con unos medios mucho más escasos y su misión se limita a proteger las fronteras de la UE. «Obsesinados con el miedo del «efecto llamada», estos Estados no están interesados en salvar vidas», se lamenta Ponthieu. Y es que la reducción de los efectivos dedicados al rescate tenía como objetivo disuadir a los inmigrantes de subirse en pateras rumbo a Europa. Parece que la estrategia ha fracasado estrepitosamente.

PNG_zps1ed15660Zorrete_zpsa7d818fb

mayo 15, 2014

Douglas Murray Libia La islamización de Las Universidades

por goal

Caratula de Gatestone Institute

Muro de segregarción por sexos que se está construyendo en la Universidad de Omar al-Mokhtar, en Derna, Libia.

Muro de segregación por sexos que se está construyendo en la Universidad de Omar al-Mokhtar, en Derna, Libia.

por Anna Mahjar-Barducci

El nuevo primer ministro de Libia, Ahmed Maiteeg, es apoyado no sólo por los Hermanos Musulmanes, sino también por el Grupo Islámico Combatiente Libio, que aparece como una organización terrorista extranjera por el Departamento de Estado de EE.UU..

Milicias islamistas están dictando su agenda a las autoridades académicas en Libia.

Bajo la monarquía y el antiguo régimen de Gadafi, se asistieron a cursos universitarios en forma conjunta por los estudiantes masculinos y femeninos. Ahora, sin embargo, las cosas están cambiando, ya que la «nueva Libia» se mueve hacia atrás.

Recientemente, las autoridades académicas de la Universidad de Omar al-Mokhtar, en Derna, bastión terrorista en el este de Libia, firmaron un convenio con una milicia islamista local destinado a la construcción de un muro destinado a separar a los varones de las estudiantes dentro del campus. El acuerdo también prevé la introducción de un estricto código de vestimenta para estudiantes femeninas, incluyendo el flojo abaya exceso de prenda y el hiyab , que cubre la cabeza y el pecho.

La construcción del muro en la Universidad se produce después de dos años de presión por las milicias islamistas en la ciudad de Derna: extremistas denunciaron la Universidad, las armas fueron introducidas en el interior de las amenazas de muerte de la escuela y se hicieron a los profesores y estudiantes. Muchos profesores han en consecuencia, a la izquierda Derna y están en busca de trabajo en Bengasi o Trípoli.

El islamista Abu Saleem Brigada ofreció finalmente la administración de la universidad a un acuerdo: el grupo islamista proporcionaría seguridad en el campus, a cambio de la introducción de un «islámico» código de vestimenta para mujeres estudiantes y la construcción de un muro para separar a las mujeres de los hombres. Para detener el acoso, el presidente de la universidad, así como consejo local de Derna, aceptó esta propuesta.

En 2013, la máxima autoridad islámica en Libia, gran muftí Jeque Al-Sadik Ghariani, él mismo puso en marcha una convocatoria para la separación de los sexos en todos los lugares de trabajo, aulas y oficinas gubernamentales.

En un comunicado al parlamento de la Libia, el gobierno y los líderes de las diferentes milicias, el Gran Mufti pidió medidas rápidas encaminadas a «moralizar» la vida pública, diciendo que había recibido quejas sobre «el deterioro de la moral y de la difusión del fenómeno del libre la mezcla entre sexos, sin restricciones ni regulaciones, en todas las instituciones del Estado. » En el comunicado, afirmó que la mezcla de sexos es «inmoral».

El Gran Mufti está evidentemente tratando de imponer una interpretación estricta de la ley islámica en el país y para hacer del Islam radical la corriente principal del Islam en Libia. Los grupos islamistas comparten con claridad sus puntos de vista y parecen sentirse apoyados por el Gran Mufti de la islamización del sistema educativo.

El nuevo primer ministro de Libia, Ahmed Maiteeg, cuyo apoyo de los extremistas islámicos le lanzó al poder, sin duda, no dejen de tratar de lograr su objetivo.

En una entrevista con el canal de propiedad saudí, Al-Arabiya, escritor libio Mohammed El-Houni dijo que Maiteeg es apoyado no sólo por los Hermanos Musulmanes, sino también por el Grupo Islámico Combatiente Libio, catalogado como organización terrorista extranjera por el Departamento de EE.UU. de Estado.

Mientras tanto, otras Universidades en Libia también se están islamizados. El libio Herald informa que los códigos de segregación de género y de vestir estrictos deben ser implementadas en la Universidad de Sirte , a medio camino entre Trípoli y Bengasi. Los movimientos islamistas parecen entender que el sistema educativo debe ser la primera institución que se ha cambiado para dar forma a un futuro la sociedad libia islamista.

huella-zorrete-verde-pequec3b1a

 

marzo 1, 2014

Hallan cuerpos de siete cristianos egipcios ejecutados en el este de Libia

por malapeste

TRÍPOLI, 24 Feb. 14 / 12:25 pm (ACI/Europa Press).- Los cuerpos sin vida de siete cristianos egipcios han sido hallados en una playa de las afueras de Benghazi, en el este de Libia, con signos de haber sido ejecutados, según han informado fuentes del aparato de seguridad libio y vecinos de la zona.

Un responsable policial ha explicado en declaraciones a Reuters que los cadáveres tenían heridas de bala en la cabeza. «Han sido asesinados como en una ejecución. No sabemos quiénes les han matado», ha explicado. Fuentes de las fuerzas de seguridad han confirmado que las víctimas eran cristianos egipcios.

Un egipcio que vive en la zona ha explicado en declaraciones bajo condición de anonimato porque temía por su seguridad que un grupo de individuos armados se llevaron de sus casas a las víctimas en medio de la noche.

Se trata del segundo caso de ejecuciones ocurrido en lo que va de año en Libia. En enero un británico y una neozelandesa fueron ejecutados en una playa situada a unos 100 kilómetros de la capital, Trípoli. Por el momento ningún grupo ha reivindicado estas acciones.

marzo 23, 2011

RUPTURA CON EL DERECHO INTERNACIONAL (AUDIO).

por ramrock

 

Editorial de César Vidal: Libia

Es la noche de César
Presentado por César Vidal
8:39
César Vidal lee su editorial titulado: Ruptura con el derecho internacional». PINCHAR EN LA IMÁGEN:

marzo 22, 2011

LAS GUERRAS EN IRAK Y LIBIA (AUDIO).

por ramrock

 

Editorial de César Vidal:

Las guerras en Irak y Libia

 
Es la noche de César
Presentado por César Vidal
6:26
César Vidal lee su editorial titulado «El silencio de los titiricejas».
 
 
marzo 21, 2011

LIBIA: UNA GUERRA DE PERDEDORES Y VENCIDOS

por ramrock

POR: Federico Jimenez Losantos

Ni siquiera hay entusiasmo en las huestes del «no a la guerra», siempre que en ella participen los norteamericanos. El Sindicato Titiritero de Zapatero (STZ) ha justificado el alineamiento militar de España desde antes de la resolución de la ONU y del comienzo de los bombardeos contra Gadaffi como un «mal menor», es decir, como los países civilizados suelen considerar la política internacional. Siempre he tenido un profundo desprecio político por estos chequistas de media jornada, pero ahora el desprecio intelectual y moral supera en mucho al político. Bien es verdad que su caudillo intelectual, presidente del Gobierno hasta el 2 de Abril, está a la altura de sus mesnadas. Y que su sucesor es un Beria sin Siberia. En cuanto al PP, por una vez no cabe reprocharle nada porque nada ha hecho. Ni bueno, ni malo, ni regular: nada. Y casi es el único a la altura de tan penosas circunstancias, porque, no nos engañemos, estar machadianamente «a la altura de las circunstancias» en la guerra de Libia es optar entre zanjas y alcantarillas.

Siempre he defendido que la caída de un tirano siempre es buena si con ello no llega otro peor, cosa harto posible: Ho Chi Minh, Jomeini, Castro, Mugabe y cien más lo prueban. Creo que la intervención de las democracias occidentales a favor de las libertades en los países con regímenes totalitarios debe ser continua, basada en el apoyo a la población civil que se opone a la dictadura y sin excluir lo militar. Pero la capacidad y la eficacia someten a ese principio de injerencia humanitaria al arbitrio del cálculo a veces, razonable; a veces, abominable. Los Estados Unidos no invadieron Cuba –Kennedy dejó tirados en Bahía de Cochinos a dos mil cubanos voluntarios, pero reclutados y entrenados por ellos- y ojalá lo hubieran hecho. Pero, sea por el voto cubano-americano, sea por un cierto decoro democrático, al menos no son como el Gobierno de ZP, dedicado, como toda la patulea titiritera, a defender a Castro e insultar a sus víctimas.

En Libia, yo no creí posible el ataque a Gadaffi porque el desconcierto euroamericano en política exterior es total, sin paliativos, no sin consecuencias. A los dos días del ataque, lo único claro es la voluntad de Sarkozy, y de Francia, de probar donde hay que probarlo su condición de potencia mediana pero fiera. Contra lo que yo pensaba, el águila y el cóndor se escondieron detrás del gallo aunque finalmente la envergadura de cada uno mostrará su verdadera capacidad. Pero política, sólo la ha demostrado Sarkozy. Obama, Premio Nobel de la Paz, hace una guerra remilgada, porque la de Libia ya no sería heredada sino propia. Y sin los USA, desde las Malvinas, los británicos no toman nunca la iniciativa, aunque sigan siendo una potencia militar algo mayor y más fiera que Francia.

Pero da la impresión de que Francia –o al menos Sarkozy- sabe lo que quiere. Los demás, no. Y España, menos. No era necesario que ZP hiciera lo mismo que Felipe en la I Guerra del Golfo: mandar los soldados a la guerra. Le hubiera bastado hacer lo de Aznar en la II: mandar las tropas después de que los americanos la ganaran, para asegurar el cambio del régimen de Sadam Hussein. Pero el desertor de Irak se nos ha vuelto legionario en Libia, cuando no se sabe qué intereses tenemos allí pero sí sabemos que nuestra aportación no puede ser muy importante en lo militar, aunque en lo político-turístico podamos reeditar la conferencia de paz posterior, como hizo Felipe con Bush padre y Gorbachov. A ZP no le dejaría el Rey como a González bajar sin él la escalinata del Palacio Real, pero la intendencia de la paz, la bordaríamos. Potencia turística, sí somos.

Uno tiene la impresión -que, naturalmente, deben corroborar los hechos- de que Gadaffi es uno de esos perdedores cuyo destino está sellado no sólo por su presente sino por su pasado. Pero los que deben derrotarlo son, por decisión o dimisión propia, vencidos. Porque las democracias occidentales, ante el Islam y ante cualquier dificultad seria, se han rendido, aunque no sepan bien ante quién deben hacerlo. Ya están los USA pensando en dejar a Gadaffi en el poder tras derrotarlo, como hicieron con Sadam Hussein en la I Guerra del Golfo. Y los británicos, viendo las vacilaciones de Washington, están inquietos. La Liga Arabe ha protestado porque dice que la intervención, que acaba de empezar, se aleja de lo previsto, que a saber qué dirán ahora que era. Yo creo que lo sensato, ya metidos en harina, es acabar cuanto antes con Gadaffi y hacer administradora de la Libia Libre a Francia, mitad el Elíseo, mitad, si aún existe, el Club Mediterranée. El que parece dispuesto a asumir más responsabilidad es Qatar, el patrocinador del Barça, que anuncia el envío de cuatro aviones. Su publicista Guardiola, tan arábigo y cirenaico, sería un embajador extraordinario.


 

febrero 27, 2011

El consejo de seguridad de la ONU impuso sanciones sobre Gadhafi

por Jaime

27.02.2011 08:51  |

Todas las 15 naciones miembro aprobaron que la situación de los choques mortales en Libia sea tratada en el tribunal permanente de crímenes de guerra. La ONU estima que más de 1.000 manifestantes fueron asesinados por las fuerzas militares del líder libio en los golpes violentos. 

El Consejo de Seguridad de la ONU ha votado de manera unánime ayer para imponer sanciones al líder libio Muammar Gadhafi, sus cinco hijos adultos y altos asociados, en luz de la emergencia de violencia en las protestas opositoras en Libia.
En una votación después de la discusión, interrumpida varias veces para consultas con las capitales, los miembros aceptaron congelar los fondos de Gadhafi, sus cuatro hijos y una hija, y prohibirle viajar a toda la familia y a diez asociados.
Todas las 15 naciones miembro aprobaron enviar el caso al tribunal permanente de crímenes de guerra.
El consejo demandó “una finalización inmediata de la violencia y escuchar las demandas legítimas del pueblo” en Libia.
También le pidió a las autoridades libias que actúen “con resguardo, en respecto a los derechos humanos y la ley humanitaria internacional”, y que faciliten el acceso inmediato a los monitores de derechos humanos internacionales. Además se solicitó un inmediato levantamiento de las restricciones “en todos los tipos de medios” y de asegurarles su partida a salvo a los extranjeros.
Bajo el embargo de armas, los miembros de la ONU tomarán medidas inmediatas y necesarias para “evitar la provisión directa o indirecta, o la venta o transferencias a Libia de armas y materiales relacionados de todo tipo, incluyendo armas y municiones a vehículos militares y equipos”. También se le prohibirá a Libia que importe todo tipo de armas y objetos parecidos de los miembros de la ONU y ellos le prohibirán su exportación.
Un punto saliente en las discusiones fue cómo referirse a lo que estaba ocurriendo en Libia. El borrador del día interior refería al país a la Corte Criminal Internacional (CCI) por los ataques “masivos y sistemáticos” en los manifestantes civiles, que resultaron en crímenes contra la humanidad.
China y, aparentemente, otros miembros se opusieron a la referencia de la CCI, dilatando la finalización del borrador. Los diplomáticos dijeron que el compromiso había dejado a la CCI, pero que la transferencia no se haría de manera inmediata.
La ONU estima que más de 1.000 personas fueron asesinadas por las fuerzas militares de Gadhafi desde que emergieron las protestas pro-democracia el 15 de febrero, las cuales emularon de Túnez y Egipto, que terminaron por derrocar a los líderes que habían estado en el poder por décadas.

http://itongadol.com/noticias/val/54790/el-consejo-de-seguridad-de-la-onu-impuso-sanciones-sobre-gadhafi.html