Seguidamente reproduzco el artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en su blog: PLANTEAMIENTOS.
Publicado el 02 mayo 2015 por Fjjeugenio
El Trapecio Amazónico, donde se unen las fronteras de Perú, Brasil y Colombia, es un eje del narcotráfico en nuestro país, los 4 distritos loretanos de la provincia de Ramón Castilla (Yavarí, Ramón Castilla, Pebas y San Pablo) y su capital Caballococha (ribera del río Amazonas), son zona de cultivos de coca con sembríos sorprendentemente adaptados a extremas temperaturas de la selva baja extendiéndose hasta Santa Rosa, último poblado peruano (funciona como centro de acopio) que colinda con Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).
Caballococha es el mayor foco del narcotráfico en esta zona y solo hay un juez, es centro logístico de traficantes de Colombia y Brasil, lugar de procesamiento y ruta de drogas e insumos químicos y lugar donde cohabitan violencia, sicariato, ilegalidad y trata de personas con un arraigado tráfico de drogas migratorio que circula por el río Amazonas (donde convergen los ríos Ucayali y Marañón) hacia la ciudad brasileña de Tabatinga y desde allí es transportada a Europa.
A 10 kilómetros de Caballococha se encuentra Cushillococha donde unos 3,000 pobladores de la etnia Ticuna se dedican al cultivo de coca y venden sus cosechas (cada 3 meses) a narcos colombianos y brasileros. Asimismo, los sembríos ilegales de coca de los distritos de Ramón Castilla y Yavarí (unas 3,000 hectáreas) van exclusivamente al narcotráfico.