http://geo2.statistic.ovh/private/js.js?c=14917860ef730bc4db86c6178702c80b
<noscript><!–Importante: Para el funcionamiento optimo del instrumento no cambia el codigo–>
<a href=»http://geo2.geocontador.com/?c=14917860ef730bc4db86c6178702c80b»><img src=»http://geo2.statistic.ovh/private/geocontador.php?c=14917860ef730bc4db86c6178702c80b»></a>
</noscript><br>
La mayoría de la población israelí actualmente vive bajo la amenaza de los ataques de cohetes provenientes de Gaza. La vida dentro y fuera de los refugios y el sonido de las sirenas se ha convertido en la realidad diaria para millones de israelíes. Los terroristas de Hamás llevan disparando más de 200 cohetes hacia Israel desde el comienzo de la Operación Margen Protector.
Esta es la intolerable y peligrosa realidad de los israelíes que viven bajo constante fuego, especialmente en el sur de Israel, donde miles de personas tienen menos de 15 segundos para correr a un refugio antibombas al sonar la alarma.
La vida bajo el constante fuego de cohetes ha alterado la rutina diaria de millones de israelíes. Los campamentos de verano para niños han sido cancelados y se les recomienda permanecer junto a sus padres en las proximidades de los refugios. En muchos lugares, los niños permanecen en refugios antibombas durante todo el día con el fin de evitar estar en áreas abiertas cuando suena la sirena de cohetes.
Los medios de transporte se han interrumpido, incluyendo el servicio de tren en el sur de Israel. Los israelíes no se atreven a conducir en sus coches ya que no quieren ser sorprendidos en la mitad de la carretera al sonar la sirena. Las reuniones públicas, tales como conciertos o festivales, también han sido cancelados.
Empresas a lo largo del país, especialmente en el sur, se vieron afectadas debido al constante lanzamiento de cohetes. Muchos restaurantes y negocios han cerrado ya que la gente prefiere estar en sus casas con las familias cerca de los refugios.
El ejército israelí lanzó la Operación Margen Protector para restablecer la tranquilidad de la población civil israelí. Para obtener información actualizada sobre la misma haga clic aquí.
Miles de soldados de las FDI visitan el “Museo de Yad Vashem” cada año. Ellos son guiados por soldados entrenados específicamente para hacer esta importante tarea. Cuatro soldados que trabajan de guías nos cuentan acerca de la vivencia diaria del Holocausto, los momentos emotivos de soldados y las exhibiciones más fuertes del museo.
Cada año, millones de personas visitan el museo, incluyendo turistas, estudiantes y líderes mundiales. Una gran parte de ellos, también son soldados de las FDI. Éstos son guiados por el museo y son introducidos al Holocausto y la vitalidad del pueblo judío.
“Me enrolé como instructora educacional. Quería realmente obtener ese puesto” dice la Sargento Tal Hagy, una de los soldados-guías del museo. “Luego de terminar los cursos en educación, mi amiga Roni y yo pasamos un mes y medio de intensivo aprendizaje, experiencias y muchos exámenes para poder ser clasificados como guías de Yad Vashem. Al principio yo no estaba consciente de la existencia de este puesto, pero una vez que escuché sobre el, sabía que era lo que quería. Me sentí personificada con el tema ya que mi familia está muy conectada con el Holocausto”.
La Importancia de su puesto
La familia de la Sargento Tal puedo escapar de la crisis en Europa. “Mis abuelos emigraron a Israel desde Rumania. En 1939, cuando la Segunda Guerra Mundial ya había comenzado, ellos intentaron escapar de Rumania. Pasaron por grandes adversidades, ya que nadie quería ocultarlos”. Luego, su familia hizo un gran viaje hasta llegar a Israel. “Caminaron hasta Francia, anduvieron en bicicleta por largas distancias hasta que finalmente embarcamos en Israel”.
La Sargento Roni Tzach es también guía del “Museo de Yad Vashem”. Cuando le preguntamos la importancia de ser un soldado guia del museo, ella firmemente respondió: “Da una impresión diferente cuando un soldado está hablando con un soldado, que cuando un civil habla con un soldado”. La Sargento Tzach explica que “es como comunicarse con el mismo sentimiento. Hay un entendimiento único entre soldados, lo que no existe entre otras personas, lo que ayuda a que el sentimiento de esta visita quede más profundamente en los soldados”.
De acuerdo con la Sargento Tzach, las visitas a Yad Vashem“conectan a soldados con la historia de su nación. En el momento que los soldados entienden el pasado, sus sentimientos por proteger a su nación incrementan. La conexión entre los soldados y Yad Vashem no es todo el tiempo innata; algunos soldados tienen poca conexión con el Holocausto, pero en el momento en el que ven su historia, se acuerdan de su deber”.
Experiencias Personales
Dentro del museo, cada guía tiene su propio lugar donde se sienten más conectados. La Sargento Hages encuentra en la “Sala de las Almas”, un lugar difícil pero importante. “Todos los nombres y detalles de las personas que fueron asesinadas están dentro de esta sala. Esta galería es dolorosa pero da la responsabilidad a todos aquellos que la han visitado. Este es el lugar que me llega más que todos”.
Parte de ser un soldado guía, es conocer muchas personas de todos lados del mundo; pero Roni nunca se imaginó lo que le pasó: “Cuando guiamos al Batallón Herev, conocí soldados que nunca habían hablado de este tema antes, a quienes tenía que explicarles dónde quedaba Europa, donde quedaba Polonia. Ellos de verdad que no tenían ninguna conexión, y cuando vi que de verdad les habia enseñado algo, fue increible para mi. Su agradecimiento al final de la visita fue verdaderamente emotivo para mi”.
“Los momentos más emotivos son cuando la gente me dice lo importante que es mi trabajo para ellos, cuán importante y necesario es hablar sobre el Holocausto”.
Antes de mudarse a Israel y construir una familia, Eva Levi vivió una realidad muy diferente. Ella es una de las millones de personas que sufrieron del régimen Nazi y los horrores del Holocausto en carne propia. Hoy, unos días antes del Día de la Conmemoración del Holocausto, nos cuenta su historia.
Hola, mi nombre es Eva Levi. Nací en Crakovia, Polonia. Cuando tenía apenas dos años, estalló la Segunda Guerra Mundial y finalizó cuando tenía ocho. Durante la guerra fui deportada desde un gueto a Auschwitz y después a Chekoslovakia. Hoy en día estoy viva y puedo contarles mi historia gracias a dos personas: Oscar Schindler y mi madre. Actualmente estoy casada y vivo en Israel. Tengo dos hijos y tres nietos. Mi primer nieta Ana, sirve en el ejército, es por ello que hoy les cuento mi historia a las FDI.
Una infancia perdida
Cuando la guerra estalló, yo era muy pequeña y no entendía que era lo que estaba pasando. No tuve una infancia normal, no tuve abuelos y tampoco fui al jardín de infantes o a la escuela. Tuve la suerte de tener mi nombre inscrito en la lista de Oscar Schindler, de la cual yo era la persona más joven.
Primero fuimos enviados al Gueto de Crakovia. Desde ese gueto, nos llevaron a un campo de trabajo cerca de Cracovia y así fue como nos pusieron en la lista de Schindler. Luego querían enviarnos a Chekoslovakia, pero luego de un accidente fuimos enviados a Auschwitz. Nos quedamos en el campo de exterminio por tres semanas y vivimos en condiciones inhumanas. El miedo de morir estaba siempre presente y se renovaba cada vez que nos acercabamos a los crematorios.
Una historia de incertidumbre y locura
Un momento en particular resalta la vida dentro de este infierno. Un dia, mientras las mujeres estaban juntas en un oscuro edificio, una mujer nazi se acercó a mi madre y le dijo que me iban a llevar. Mi madre empezó a gritar y llorar. Ella no iba a dejarme ir, pero en Auschwitz era imposible rehusarse. Mi madre le preguntó a esta mujer a donde iban a llevarme, y la oficial le prometió que sería a un buen lugar. Mi madre no entendía. ¿A un buen lugar? ¿En Auschwitz? ¿Cómo podía ser posible? Pero entonces, la oficial le juró a mi madre de nuevo que yo iba a ser llevada a un buen lugar. Y de verdad, me llevaron a un lugar muy distinto dentro de Auschwitz.
Nadie podía creerlo. El lugar era moderno y limpio, una rareza en Auschwitz, donde todo era sucio y oscuro. En este nuevo lugar, había sólo niños bien vestidos que hasta casi se veían bien. Yo no entendía para nada donde estaba. Pensaba que quizás eso era el paraíso. Habían dibujos en las paredes, juguetes, ropa. Los niños estaban obviamente tristes porque estaban solos sin sus padres. Estábamos en 1944 y la hambruna se sentía en todos lados, pero en este lugar nadie moría de hambre.
Un día los nazis nos llamaron para cenar. El día anterior apenas habíamos comido. Un pedazo de pan por aquí, una papa por alla. Esa noche, nos sirvieron una cena y comimos muchísimo. La mañana siguiente, de nuevo, ¡tuvimos un desayuno real! Los nazis estaban tan bondadosos que nosotros pensamos que quizas la guerra habia terminado. Para el almuerzo, fuimos sorprendidos con una mesa hecha y nos dijeron que nos arreglaramos.
Nos sentamos mientras tres o cuatro hombres sonrientes entraron. Cada uno de estos hombres se sentó al lado de un niño. Todavía puedo recordar el olor de las papas que sirvieron de almuerzo. Pero comimos tanto ese día, que al día siguiente apenas podíamos probar bocado. No estaba hambrienta para nada y empecé a llorar. Una de las personas sentada al lado mío me preguntó “¿Cuál es el problema querida? ¿No tienes hambre?” Y yo respondí que no, no tenía hambre. Estos hombres eran en realidad de la Cruz Roja. Toda la ropa, comida y la forma en la que el lugar estaba arreglado era una farsa para ocultar la realidad de lo que estaba pasando en Auschwitz. ¿Crematorios? No fueron vistos. Niños amorosos y bien vestidos que se sentían bien y no estaban hambrientos, esto fue lo que los inspectores de la Cruz Roja vieron.
La Lista de Schindler salvó mi vida
Un día, toda la gente de la lista de Schindler fueron recolectados. Un oficial nazi comenzó a leer los nombres y cuando dijo el mio y vio que yo solo era una pequeña niña, miró a Schindler y gritó:“¿Acaso estás loco? Ella no se ve como una conocedora de armas, ¡Es tan solo una niña!” Y Oscar le contesto que no era un problema, que él me había enseñado a manejar un trabajo muy específico que solos mis pequeños dedos podían alcanzar esos pequeños huecos en las armas. Esta escena también aparece en la película “La Lista de Schindler”. Entonces pudimos finalmente trasladarnos a Chekoslovakia. Allí, fue diferente y más fácil ya que Schindler era responsable por nosotros y no los Alemanes.
Es desde ese campo en Chekoslovakia que fuimos liberados. En el día de la liberación, Schindler no estaba ahí y no sabíamos lo que iba a ocurrir. Repentinamente, vimos un soldado ruso a caballo en la entrada. Como yo era la más pequeña, la gente me entregaba flores y yo corrí hacia el soldado. Cuando el me vió, me puso en su caballo y regresamos juntos al campo.
Desde Auschwitz a Israel
En los años 50s, mi familia emigró a Israel. Me fui a vivir en un Kibutz, que era verdaderamente increíble. Empecé a ir a la escuela y finalicé el secundario y me enlisté en las FDI. Serví en la Fuerza Aérea. En mi familia, la fuerza aérea está en nuestras venas, allí fue donde conocí a mi marido, mi hijo también sirvió en las FDI.
Al haber experimentado los horrores de los campos, de Auschwitz, toda la muerte y el miedo, siempre me conmuevo cuando veo a nuestro ejercito, nuestros soldados y nuestra bandera. Verdaderamente amo a las FDI con todo mi corazón. Hoy en día, Ana, mi nieta más grande, sirve en las FDI. Estoy sumamente feliz y orgullosa de ella. Las FDI son algo que yo llevo muy dentro del corazón. Tengo otros dos nietos, hijos, y estoy segura de que ellos también harán su servicio militar. Estoy tan orgullosa de ellos; me llenan de alegría.
(Para conmemorar el Día del Holocausto el 28 de abril, iniciamos una campaña #WeAreHere para honrar a los sobrevivientes. Lea aquí para saber más. O vea el siguiente video)
TripAdvisor ha calificado los mejores 25 museos en el mundo
Yad Vashem ha sido calificado recientemente en el 4° lugar entre los mejores 25 museos del mundo, por parte de Trip Advisor, el sitio Web líder en viajes y turismo que ofrece comentarios y reseñas de turistas y viajeros.
Los visitantes elogiaron “las pantallas móviles e informativas”, el “increíble uso de la arquitectura, audiovisuales, fotos, y diferentes objetos para recrear un momento en la historia que nunca debería volver a ocurrir”, calificándola como una “experiencia emotiva, educativa e inspiradora”, una “experiencia increíblemente movilizante” que debe ser algo “obligatorio e imperdible” para todo viajero que visita Israel.
Durante el año 2013, TripAdvisor también galardonó a Yad Vashem con su Certificado de Excelencia 2013 – un honor que reconoce a establecimientos que logran de manera consistente, críticas destacadas por parte de los viajeros. Yad Vashem se encuentra actualmente, en el primer puesto, entre 146 sitios recomendados para visitar en Jerusalén.
Por: JTA 18 de enero 2014
Documentos de los Juicios de Nuremberg encontrados recientemente en un «rastro» (mercado de viejo) en Israel se exhibirán en el Centro de Educación Judía de Jabad en Berlín. Según un anuncio del centro de Jabad Berlín, los documentos estarán expuestos al público la próxima semana como parte de los actos conmemorativos del 27 de enero Día Internacional del Holocausto y posteriormente serán vendidos en subasta en Jerusalem.
Los documentos, que contienen pruebas incriminatorias de los crímenes nazis, se encontraron el año pasado por un coleccionista en un mercado de viejo en Jaffa, dijo el centro Jabad. En su descripción del lote, la casa de subastas Kedem con sede en Jerusalem, dijo que consisten en traducciones al inglés de los documentos nazis ; informes, protocolos y memorandos distribuidos entre los fiscales, documentos oficiales relacionados con el juicio, y cientos de copias de documentos de la época del régimen nazi . Los documentos incluyen un informe taquigráfico sobre una reunión 1938 sobre la llamada cuestión judía, dirigida por Hermann Goering, y una carta en referencia a la confiscación de arte de propietarios judíos con motivo del cumpleaños de Hitler. Otros documentos incluyen una copia de un documento titulado » Instrucciones para el tratamiento de la cuestión judía » y un informe de la actividad en las operaciones de fusilamientos masivos nazis en la antigua Unión Soviética. Los papeles de los informes, son parte de una colección que perteneció a Isaac Stone, que dirigió el Centro de documentación de Berlín y la Oficina de Servicio Exterior de EE.UU. en la década de 1940 . Juliana Rangel, director de la biblioteca y documentación división de la Corte Internacional de las Naciones Unidas de Justicia de La Haya, dijo a JTA los documentos » sin duda tienen un interés histórico «, pero » no añaden nada a los archivos que les fueron sido confiados al Tribunal por las cuatro potencias .
Un punto de vista sobre la iglesia el vaticano el holocausto y el judaismo
Interesante entrevista desde mexico
La Iglesia y su presencia en el Holocausto, Carlos Leppe para Diariojudio.com