Muchas «gracias», políticos de Euskadi!

por suso14

Los marroquíes se convierten por primera vez en los inmigrantes más numerosos en Euskadi

El País Vasco, con un 4,5% más de extranjeros en un año, atrae a personas que se han quedado sin empleo ni ayudas sociales en otras comunidades.

Diario El Correo

A pesar de la crisis y el azote del paro, los inmigrantes siguen considerando Euskadi un destino con oportunidades de futuro. Mientras en el conjunto de España la burbuja migratoria que se desató a comienzos de la última década se ha desinflado –la población extranjera disminuyó un 0,3% el pasado año–, el menor impacto de la recesión en el País Vasco ha generado que en esta comunidad aún crezca de forma significativa la cifra de foráneos empadronados; en concreto, un 4,5% en 2012. Lo que sí ha cambiado es la nacionalidad mayoritaria en el colectivo; tras la preeminencia de colombianos, bolivianos y ecuatorianos en un pasado reciente, los marroquíes (17.832) han desbancado por primera vez a los rumanos (17.598) como los más numerosos.

Así se desprende del último informe del Observatorio Vasco de la Inmigración (Ikuspegi), que ha analizado la evolución de la población extranjera en Euskadi desde 1998. Una radiografía que permite apreciar el importante peso específico adquirido por los inmigrantes desde finales de los 90 –cuando apenas estaban contabilizados 15.000 en el padrón, la mayoría portugueses– hasta la actualidad, cuando esa cifra se ha multiplicado por más de diez, hasta sumar 151.800 personas. De representar menos del 1% de la ciudadanía al 6,9%. En el conjunto de España son el 12,4%. La mayoría procede de Latinoamérica (40,87%), mientras que el resto de Europa aporta algo más de una cuarta parte, un volumen muy similar al de África.

Aunque la llegada de extranjeros no se ha interrumpido en ese periodo, el efecto de la crisis y especialmente la falta de oportunidades laborales han aminorado de forma muy significativa la intensidad del flujo migratorio. Si bien en 2008 el volumen de inmigrantes se disparó un 19% hasta rebasar por primera vez la barrera de los 100.000 –los ascensos habían sido similares en los ejercicios precedentes–, el incremento se ha frenado de forma paulatina hasta el 4,5% registrado el pasado año.

Aún así, hay que tener en cuenta que las nuevas nacionalizaciones pueden alterar la estadística: cuando un extranjero con permiso de residencia lleva determinado tiempo en el país puede solicitar el pasaporte español, «con lo que automáticamente cambia de ‘bando’ y desaparece de las estadísticas de inmigrantes», matiza el director de Ikuspegi, Gorka Moreno.

Aunque la mayoría llega directamente de su país de origen, su mejor coyuntura económica respecto a otras comunidades y su menor saturación en términos migratorios han convertido a Euskadi en una suerte de espita para otras regiones con índices de desempleo disparados y duros recortes en coberturas sociales. Ikuspegi ha detectado un fenómeno creciente: inmigrantes cuyo primer destino fue Cataluña, Madrid, Valencia o Murcia, donde la presencia de extranjeros supera ya ampliamente el 15%, están protagonizando una segunda migración con destino al País Vasco, donde «aún tienen hueco».

Nacionalizados

Respecto a su procedencia, el mapa de nacionalidades ha experimentado una considerable variación a lo largo de los años. Mientras hasta 2001 la mayoritaria era la portuguesa, las latinoamericanas empiezan pronto a ocupar protagonismo. Colombianos, ecuatorianos y bolivianos han sido, hasta 2007, los colectivos más numerosos para dejar paso a partir de 2010 a Rumanía y Marruecos como los países que más ciudadanos aportan. Ahora bien, como matiza Moreno, el factor de nacionalización española también puede pervertir en este caso las conclusiones; no en vano, los iberoamericanos tan sólo deben acreditar dos años de residencia regularizada para optar a ser ciudadanos españoles de pleno derecho, mientras que para los oriundos de otros países, como es el caso de Marruecos, el plazo mínimo de estancia ‘con papeles’ se eleva a una década. «Si incluyésemos los ya nacionalizados, es casi seguro que el colectivo procedente de Ecuador o Colombia sería más numeroso que el marroquí», cree el director de Ikuspegi.

El repunte detectado entre los ciudadanos de origen marroquí no parece ser fruto de una primera migración desde su país, sino de un rebote desde otras comunidades. Son mayoritariamente hombres que deciden trasladarse al quedarse en paro y sin ayudas, pero que en Euskadi adolecen de una muy difícil inserción laboral y más en tiempos de crisis. El director de Ikuspegi admite que el efecto llamada de las prestaciones sociales puede ser una de las razones de su desplazamiento al País Vasco, pero «no la primordial, máxime cuando los requisitos se han endurecido y ahora se necesitan tres años de empadronamiento para optar a la RGI». «Tendremos que ver si estas llegadas son más o menos permanentes o si, por contra, están muy acotadas a la crisis y luego desaparecen. Puede ser que esas personas estén probando suerte o que Euskadi sea la vía intermedia para dar el salto a otro país europeo».

La radiografía de Ikuspegi está confeccionada con datos del padrón, que incluyen tanto a la población regularizada como a la que está en situación ilegal. En contra de la opinión generalizada, los ‘sin papeles’ son minoritarios: ocho de cada diez inmigrantes tiene permiso de residencia. Tampoco es real la idea de que la crisis haya dado pie a «un retorno masivo, aunque desde las instituciones se pusieran en marcha programas específicos. Hoy por hoy, sus países de origen no son una alternativa porque no van a estar mejor que aquí», apunta Moreno, que consideraría «una catástrofe que los extranjeros se marchasen. Tenemos una población muy envejecida y son necesarios si queremos mantener nuestras cotas de bienestar».

Mientras que gente que ha nacido, vivido y trabajado toda la vida en Euskadi se queda sin empleo por causas coyunturales de la actual situación económica y según se le acaba el subsidio de desempleo no tienen nada, ni ninguna institución, ni nadie (excepto Cáritas y alguna otra ONG) les da nada, a los moros, rumanos-zíngaros (tengo vecinos de estas nacionalidades y lo veo día a día de primera mano) y subsaharianos por norma general llegan a Euskadi ilegalmente y sin haber cotizado si un SOLO día a la Seguridad Social, van al ayuntamiento en donde se han empadronado, llevan escrito lo que tienen que decir a la Asistenta Social (algún amigo o familiar que también esta recibiendo estas prebrendas ya les informó adecuadamente de lo que hay que decir en el ayuntamiento) y listo:

Casa gratis, sanidad, subsidio, luz, agua, etc,

Claro, como el dinero no cae del cielo, todo esto esta PAGADO de manera casi inmediata por todos los que por suerte tenemos trabajo y nos levantamos a las 6:50 de la mañana y llegamos a casa a las 19:30 (como es mi caso) para que con los impuestos a los que «no fríe» la casta política, entre otras cosas, paguemos la vida de estos PARÁSITOS sin que nadie nos haya preguntado nada al respecto.

Ahora algun zurdete y/o perroflauta pensará: Este tío es un racista. Nada más lejos de la realidad. Como muchos de mis compañeros de staff saben, mi esposa es inmigrante (ni es blanca, ni es europea) y estoy MUY ORGULLOSO de ella. A diferencia de los inmigrantes a los que denuncio en esta entrada ella desde que llegó a Euskadi, lo único que ha hecho es dedicarse a TRABAJAR (de hecho ahora mismo esta trabajando) y no a parasitar, a pagar impuestos y obviamente, nunca se ha dedicado a delinquir! Todo el que venga a España a esto, evidentemente, bienvenido sea (siempre y cuando sea necesario).

Por otro lado, ayudar a otras personas siempre es un gesto honorable de la persona o de la sociedad que hace tan noble gesto. Dicho esto, y de manera personal, opino que primero hay que ayudar a tu familia, a tus amigos, a tus vecinos o a tu conciudadanos de toda la vida y luego si sobra, ayudar al resto pero no dándole de manera directa todas las prebendas que damos a los que hoy en día llegan a Euskadi de manera ilegal, sino ayudando y fomentando el desarrollo de su país de origen para que de esta manera no vean forzados a emigrar a nuestros países y de paso, evitar el «efecto llamada» que tiene la actual legislación en Euskadi de «ven ilegalmente que te lo doy todo gratis» fomentada por el comunista Javier Madrazo (Gobierno del PNV), en un principio, y que ha seguido vigente con el anterior gobierno (PSE-PP).  

También se avanzaría bastante para frenar esta lacra aplicando convenios de reciprocidad directa con los países de origen de cada emigrante, es decir, si un marroquí, un rumano o un senegalés emigran ilegalmente a España tendrán los mismos derechos que un español que emigra ilegalmente a Marruecos, a Rumanía o a Senegal es decir: NINGUNO!

Un saludo cordial!

2 comentarios to “Muchas «gracias», políticos de Euskadi!”

  1. Los quieren como mano de obra barata y para repoblar Vascongadas con todo lo que no huela a español, iguaL que en Cataluña, primero les ponen el cebo de las subvenciones, despues les pondrán el bozal y las cadenas.

    Me gusta

  2. De hecho, amigo Suso, yo fui testigo hara un par de años de algo que en su momento me llamo la atencion y que tiene que ver con tu, magistral, nota,

    Tras un duro dia de trabajo, ya empezada la primavera y los primeros dias verdaderamente calurosos, no tuve mas remedio que apretarme un par de botijines Mahou, como mandan los canones, en un tugurio del madrileño barrio de Delicias.

    Y he aqui, que entre cacahueses y botellines en algun momento escuche como mis vecinos, de aspecto y deje indubitativamente norteafriacano, estaban pensando en subir a tu tierra, precisamente por que se habian enterado de que alli podian conseguir mas ayudas

    Esto es verídico, me paso hace un par de años y me llamo la atencion de su meticuloso conocimiento de las ayudas de alli

    Saludos y que te sea leve, yo por si acaso ya me he comprado unas chilabas

    Me gusta

Deja un comentario